Cuando decidimos conducir un vehículo en la arena o en los médanos, debemos tener en cuenta algunas cosas. Es muy importante tener mucha información sobre el vehículo, los neumáticos y el tipo de terreno que vamos a transitar; de esta manera, con toda esta información, podremos adecuar nuestra conducta al volante correctamente y tomar las mejores decisiones.
La arena es una superficie simpática, divertida y parece que no tiene ningún riesgo, pero les puedo decir que a la arena no se le puede faltar el respeto: es muy dura, los médanos tienen fuertes inclinaciones y aunque es una superficie ideal para aprender las técnicas de conducción 4×4, si se comete algún error se puede pagar muy caro.
Lo bueno que tiene la arena, a diferencia de otras superficies, es que nos permite tener un pequeño margen de error; por eso es ideal para aprender y practicar las técnicas de seguridad en conducción 4×4, como los ascensos y descensos de pendientes pronunciadas y las inclinaciones laterales. Que la arena nos permita un pequeño margen de error, no quiere decir que podemos hacer cualquier cosa; en la arena hay que conducir con mucha atención.
Lo primero que tenemos que hacer antes de incursionar en esta superficie es configurar correctamente la presión de inflado de nuestros neumáticos. Al bajar la presión, el neumático aumenta considerablemente la superficie de apoyo sobre el terreno; bajando solo un 25% la presión del neumático, aumentamos más del 200% la superficie de apoyo del mismo con el terreno. Al mismo tiempo, el caucho se ablanda y es menos agresivo con la superficie, escarbando menos y logrando inercia más rápido.
Cuanto más baja sea la presión del neumático, mejor desempeño va a tener el vehículo en esta superficie, pero esto está vinculado proporcionalmente con la seguridad. Siempre digo: debemos configurar la presión de nuestros neumáticos de forma tal que queden con el mayor inflado posible que el terreno nos permita, por eso recomendamos ir bajando de a poco hasta tener la presión de inflado ideal.
Para determinar una presión de inflado ideal, debemos tener en cuenta varios elementos:
- El tipo de neumático que tenemos; si es de construcción off-road (AT o MT) vamos a poder bajar un poco más que si es un neumático de calle (HT).
- El tipo de vehículo que estamos conduciendo; si es un vehículo pesado, vamos a poder bajar menos que si utilizamos un vehículo más liviano.
- La carga que transportemos; si estamos muy cargados, no vamos a poder bajar tanto la presión.
- La experiencia del piloto; un conductor experimentado podrá bajar un poco más que un piloto novato, porque podrá adecuar mejor su conducta al volante.
- Por último, cómo está el terreno; si está muy blando y los neumáticos están muy inflados, seguro tendremos problemas para circular.
Es importante que antes de determinar la presión de inflado, tengas a mano esta información; de esta manera, podrás tomar la mejor decisión. La conducción todoterreno requiere de tomar decisiones permanentemente, una buena decisión al volante puede ser sinónimo de lograr superar un obstáculo con holgura; una mala decisión puede significar un accidente. La mejor manera de tomar buenas decisiones al conducir un todo terreno es evaluando la mayor cantidad de información posible.
Nuestro principal inconveniente a la hora de bajar los neumáticos es que los mismos se ablandan y se balancean lateralmente cuando hacemos un giro, atropellamos un desnivel o circulamos en una inclinación lateral; así, el flanco o costado del neumático sufre y queda expuesto a un destalonamiento que puede producirnos un accidente. Si destalonamos en una curva, la llanta se clava en la arena abruptamente, pudiendo volcar nuestra 4×4, y eso no lo podemos permitir.
Por estos motivos, recomendamos ir bajando de a poco, no buscar la mayor prestación del neumático en la arena, sino una buena prestación manteniendo un alto nivel de seguridad. Hay algo muy importante a tener en cuenta: al bajar la presión de los neumáticos debes adecuar tu conducta al volante; si bajas la presión, no puedes hacer maniobras violentas, debes circular más despacio y con mucho cuidado, y lo más importante, nunca dejes de inflar nuevamente al salir de la arena. En el asfalto el neumático desinflado sufre muchísimo, se puede dañar por dentro y producirnos un accidente a futuro cuando estamos en la ruta.
Una recomendación debido a la alta temperatura que hay en la arena cuando es de día y el calor azota: la fricción de los neumáticos con la arena caliente aumenta el volumen del aire haciendo subir la presión, por tal motivo es importante controlar la misma varias veces al día y tener la precaución de no bajar demasiado si vamos a permanecer hasta la noche, porque cuando oscurece, la temperatura baja mucho y, al hacer más frío, el aire dentro de los neumáticos se contrae perdiendo volumen, bajando la presión; en algunos casos, si bajamos mucho durante el día, a la noche vamos a quedar en llanta, por eso recomendamos revisarlos con mucha frecuencia y, de ser necesario, agregarles aire con el compresor las veces que sea preciso.
Técnicas de conducción
Es importante intentar transitar por sobre la arena, evitando escarbar demasiado; por eso recomendamos arrancar despacio y cuando estamos andando dosificar la potencia manteniendo un régimen de revoluciones (rpm del motor) medio-alto. Esto no significa ir rápido, sino circular sin dejar caer las revoluciones, de manera ágil y dinámica sin perder inercia; en la arena, la inercia será nuestra aliada para lograr superar los obstáculos y no quedarnos encajados.
Siempre que nos detengamos, es importante hacerlo en una superficie con inclinación positiva; es decir, para abajo. Jamás detenernos en una pendiente negativa mirando hacia arriba, porque cuando queramos movernos nuevamente, vamos a escarbar y es probable que no podamos iniciar la marcha. Un buen tip para lograr inercia rápidamente es buscar inclinaciones que nos sirvan de rampa, ir marcha atrás con el vehículo y levantar lo más alto posible la parte trasera de nuestra 4×4; comenzar la marcha en segunda y 4L (baja) y enseguida pasar cambios. En la arena, la inercia es nuestra aliada, debemos hacer todas las maniobras posibles para lograr inercia rápidamente. Una vez lograda la inercia deseada debemos mantener el régimen de revoluciones con pequeñas aceleradas.
Es importante no “renegar” cuando ya perdimos la tracción, porque si seguimos escarbando es probable que apoyemos los diferenciales en la arena quedando colgados y sin posibilidad de salir por nuestros propios medios. Si perdemos tracción, lo recomendable es intentar retroceder por la misma huella sin escarbar y tomar más inercia para superar esa parte blanda.
Muchos que dicen tener experiencia en la arena, recomiendan circular en 4×4 alta (4H) para desarrollar más inercia o velocidad; eso puede estar bien si vamos a tener una conducción deportiva. Pero, si estamos de paseo o vamos a realizar una conducción recreativa o familiar, nosotros siempre recomendamos 4×4 baja (4L) porque en baja tenemos “freno-motor”, que nos ayudará a frenar con tan solo levantar el pie del acelerador. Personalmente prefiero ir en 4ta. o 5ta. en baja, que en 1ra. o 2da. en alta.
Primera regla del 4×4, “nunca salgas solo”; si es posible, que te acompañen una o dos camionetas más. Cuando salís a hacer 4×4, nunca sabes a que hora vas a regresar; te recomendamos que siempre salgas con el tanque de combustible lleno, suficiente agua y elementos para hacer un fuego y pasar la noche. Siempre debes tener en tu camioneta una eslinga resistente (no de supermercado) y dos grilletes, por si necesitas que te rescaten de un atasco. Te recomendamos consultar con gente local para conocer mejor las características del lugar; siempre debes avisar a dónde vas y a qué hora calculas regresar, así habrá gente pendiente de tu salida en caso de que sea necesario ir a rescatarte.
En lo posible, en la arena es bueno no utilizar el freno, sino frenar con la caja, con el freno-motor; de esta manera, evitarás romper la capa superficial de la arena, y cuando intentes retomar la marcha, lograrás inercia con mayor rapidez.
Siempre que encares una trepada a un médano, hacerlo en línea recta, no en diagonal. Si no llegas a coronar la cima, debes volver para atrás por la misma huella, con la marcha atrás bien puesta: ¡nunca intentes dar la vuelta!
Siempre que encares un descenso de un médano, debes hacerlo en línea recta, con la primera marcha bien puesta, no debes frenar ni tocar el embrague; en caso que la camioneta tienda a irse de costado, tu instinto te pedirá frenar, pero debes hacer todo lo contrario, una pequeña acelerada corregirá tu rumbo.
No debes hacer maniobras violentas, como frenar abruptamente o girar cerrado, los neumáticos pueden destalonarse.
Siempre que te encuentres en una posición complicada en una pendiente, la técnica siempre es encarar para abajo, nunca contradecir la física.
En una inclinación, el peor error es querer subir; cuando el peso está volcado hacia un lado, debemos acompañarlo con la dirección y un poco de acelerador, de esta manera le enviamos peso a las ruedas de arriba, evitando que se levanten y produzcan un accidente. El problema está con nuestro instinto, al cuál debemos vencer y ejecutar una maniobra en contra del mismo, logrando un reflejo condicionado que no es más ni menos que lo contrario a un reflejo instintivo.
Es muy importante que a la hora de conducir en la arena o en los médanos, tengas en cuenta esta información y recuerda: toda la información que poseas al momento de conducir una 4×4 hará que tengas menos miedo y puedas concentrarte en lo que debes hacer. Recuerda, el miedo es el peor enemigo en la conducción todo terreno, porque nos hace hacer maniobras instintivas. Cuanta mayor información poseas sobre el terreno, tu vehículo y las técnicas de seguridad en conducción todoterreno menos miedo tendrás.
No te olvides, la conducción todoterreno es realmente interesante, te permitirá llegar a lugares remotos, conocer paisajes increíbles con tu familia y amigos, y te dará muchas satisfacciones, pero debe realizarse con responsabilidad, seguridad y debe ser una actividad sustentable para el futuro y que las nuevas generaciones puedan disfrutar al igual que nosotros.
El autor es director de X-Perience Tour; josemujica@4x4on-line.com
Fuente La Nacion