
En esta noticia
El mercado cambiario comenzó el 2023 con altas temperaturas: el blue en una quincena ya trepa 7% y manteniéndose al cierre del viernes a $369, le gana cómodamente al rendimiento del plazo fijo en el mes.
Lo más preocupante es que quedó la sensación una vez más que no hay techo a la vista para la cotización de la moneda norteamericana. Sus variantes en la Bolsa, el MEP y el contado con liquidación, también el viernes dieron un salto a $ 340 y $ 348 respectivamente.
En teoría la demanda de pesos cae estacionalmente a partir de la tercer o cuarta semana de enero, lo que plantea un desafío importante para el equipo económico.
Expansión monetaria
Analizando la política monetaria reciente se observa que la base monetaria creció en $ 675.000 millones en un mes (datos del BCRA al 10 de enero último), lo que representa una expansión de 14% en 30 días. Difícil mantener una mercado cambiario en calma con esta lluvia, o diluvio, de pesos.
“Alternativa al plazo fijo”: la nueva herramienta de ahorro que Sergio Massa trabaja con la CNV
“El Gobierno está buscando contener los dos riesgos que pueden hacer naufragar el Plan Económico en 2023: la deuda en pesos (que obligaría a emitir) o la falta de dólares, donde cada vez se usa más el “dólar billete” para importar” señaló en su último informe Fernando Marull de FMyA, quien pronostica inflación de 100% en el 2023. Los pases pasivos y las Leliq suman $ 10,3 billones, trepando 4% en un mes.
En contraste con los últimos dos años, los precios internacionales no compensarán los menores volúmenes de cosecha agrícola a raíz de la sequía
En igual sentido, el último informe de Ecolatina consigna que “de cara a los próximos meses, se destacan 3 factores que podrían poner en jaque esta “estabilidad” lograda y el sostenimiento del crawling peg (evitar un salto abrupto del tipo de cambio): la escasez en la oferta de dólares; la sostenibilidad de la deuda en pesos y la necesidad de evitar un nuevo salto en la inflación”.
Sobre el primer punto, la oferta de dólares, Ecolatina destaca que “en contraste con los últimos dos años, los precios internacionales no compensarán los menores volúmenes de cosecha agrícola a raíz de la sequía” que “el adelantamiento de ventas que produjo el “dólar soja 2″ deja menos producto a vender en el primer trimestre, además de generar incentivos para retener a la espera de una nueva edición” y que “el financiamiento neto del FMI será negativo, a diferencia de 2018-2022”.
El S&P Merval cerró la semana al alza: cuáles fueron las mejores acciones y cómo rindieron los bonos
“Con tres sequías, perdemos todos”
El ingeniero Pablo Adreani en un informe realizado a clientes destacó que por la sequía la pérdida de divisas será en 2023 de entre 15.000 y 16.000 millones de dólares.
“Es la peor sequía en 60 años: no tiene antecedentes” destacó. En diciembre estimaba “sólamente” u$s 12.000 millones en pérdidas.
El excedente de pesos, al no poderse destinarse a mayores importaciones a raíz del cepo, vuelve a tener como destino final el blue, la rendija clásica de huida.
En los dólares en la Bolsa existen restricciones a la operatoria de empresas que no reflejan acabadamente el desborde monetario al tiempo que se hicieron frecuentes las intervenciones del FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) del ANSES y del BCRA.
El excedente de pesos, al no poderse destinarse a mayores importaciones a raíz del cepo, vuelve a tener como destino final el blue, la rendija clásica de huída.
El “trote” cambiario, no llegó a corrida, observado la semana pasada dejó cerca de la obsolescencia al dólar turista o Qatar.
Al viernes detentaba un valor de $ 377 versus $ 369 del blue. ¿Insistirán con el invento argentino de gravar el consumo en dólares con tarjeta de crédito para frenar pérdida de reservas?
Los desafíos son de los siempre. En realidad, las causas son las de siempre: festival de pesos en circulación, dólar oficial controlado, dólar informal despegando. Las tasas de interés ya no pueden bajar.
Lluvia de pesos y sequía de dólares. Debería ser al revés.
Fuente El Cronista