En esta noticia
Este lunes comenzaron las pruebas de Fase II y III de la vacuna bivalente contra el Covid-19 de desarrollo nacional, denominada ARVAC “Cecilia Grierson”: la prueba inició con la aplicación del suero a 200 voluntarios, mientras que en unas semanas se realizará una convocatoria para sumar a 2000 individuos más.
Así lo informó el Laboratorio Pablo Cassará, el cual desarrolla la vacuna nacional junto al CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM): el objetivo es probar, en primer lugar, la seguridad del suero y la respuesta de anticuerpos neutralizantes.
El avance con las Fases II y III de la vacuna ARVAC fue habilitado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a mediados de enero luego de que -tal como informó la ministra de Salud Carla Vizzotti– esta demostrara ser “segura y muy inmunogénica” en Fase I.
La aplicación de las primeras 200 dosis a voluntarios se realizó en diversos centros médicos Cemic y en la sede de FP Clinical Pharma, una empresa de servicios clínicos para la industria farmaceútica.
En unas semanas, se convocará a 2000 voluntarios más en 10 centros de investigación distintos a lo largo del país para avanzar con la Fase III: se buscará individuos en la Ciudad de Buenos Aires, Salta, Mendoza, la ciudad de La Plata, Córdoba y Mar del Plata.
En este punto, se sumará a los estudios el especialista Gonzalo Pérez Marc, quién formó parte de los estudios que el laboratorio Pfizer realizó en la Argentina con su vacuna contra el SARS-CoV-2.
El objetivo de las Fases II y III es el de evaluar “la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad” del suero desarrollado entre el sector público y el privado en el país y, de obtenerse resultados positivos, se espera que este mismo año el suero pueda ser largado al mercado.
Tal como adelantó a Télam en su momento Juliana Cassataro, una de las desarrolladoras de la vacuna argentina, en este ensayo la vacuna ARVAC “se aplicará como refuerzo de personas que hayan recibido el esquema completo y no más de una dosis de refuerzo de cualquier vacuna contra el SARS-Cov-2″.
Vacuna bivalente argentina: sus beneficios
Uno de los puntos fuertes de la vacuna argentina contra el Covid-19 es que esta es bivalente, es decir, que protege tanto contra la cepa original del SARS-CoV-2 como contra diversos sublinajes de la variante Ómicron, con presencia prácticamente total en todo el mundo en la actualidad.
Frente e esto, el suero argentino destaca por lograr un incremento de hasta 30 veces en los anticuerpos neutralizantes tanto contra esta cepa como contra Gamma.
Esto resulta particularmente importante dado que, tal como informó la cartera de Salud en su último Boletín Epidemiológico, “en Argentina la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron“, con diversos sublinajes de esta cepa presentes y Ómicron BQ.1.1 como el predominante.
Este panorama se observa también en los distintos países del mundo, con nuevas subvariantes de Ómicron más contagiosas e inmuno-evasoras dominando los contagios a nivel global. Entre estas, circulan principalmente Ómicron XBB.1.5 -“Kraken”- o BQ.1.1, “Perro del Infierno”.
VACUNA ARGENTINA CONTRA EL COVID-19: CÓMO ESTÁ DESARROLLADA
La vacuna ARVAC-Cecilia Grierson desarrollada en conjunto entre entidades públicas y privadas del país “se basa en la tecnología de proteínas recombinantes“, informaron desde el Ministerio de Salud.
Esta tecnología ya probada resulta segura y desde hace más de 20 años se utiliza para las vacunas contra la Hepatitis B en niños recién nacidos. Más recientemente también se aplica en sueros contra el VPH.
“Se trata de una plataforma que ha demostrado seguridad y que puede adaptarse fácilmente ante el surgimiento de nuevas variantes a nivel regional o mundial”, destaca la cartera a cargo de Vizzotti.
Además, también es una buena noticia el hecho de que ARVAC se podrá almacenar entre 2° y 8°, es decir, a temperatura de heladera. Esto permitirá proveer vacunas “más económicas, fáciles de producir y de distribuir”.
Fuente El Cronista