En esta noticia
Fuerte selloff de la deuda argentina. Los Globales argentinos se ven arrastrados por el contexto mundial y acumulan debilidades en las últimas semanas.
Expectativas renovadas sobre la suba de tasas de la Fed tumbaron a la deuda global y arrastraron a los bonos locales.
Por otro lado, desde que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la compra de bonos, la deuda dejó de subir e inició un fuerte retroceso.
Vuelve la cautela a los emergentes y le pega fuerte a los bonos argentinos
Deuda a la baja
Todos los tramos de la curva soberana argentina operan en negativo. El Global 2029 y el Global 2030 retroceden 2,8% y 2,95% respectivamente.
En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 caen 3,08% y 2,35% respectivamente, mientras que, en los bonos más largos, los Globales a 2041 y 2046 muestran pérdidas de 2,3% en promedio.
En los últimos 5 días, la deuda pierde entre 4,5% y 6,3%, aunque aún logra operar con ganancias en el último mes de entre 6,5% y hasta 16,35 por ciento.
escenario global adverso
En los últimos tres días, la deuda ha enfrentado un contexto global más adverso a causa de las expectativas de suba de tasas de la Fed.
El último dato de empleo de la semana pasada llevó para atrás las expectativas de los inversores de que la Fed podría subir menos la tasa.
La contratación en EE.UU aumentó en enero y la tasa de desempleo cayó a un mínimo de 53 años, lo que muestra un mercado laboral inesperadamente dinámico que probablemente reforzará la determinación de la Reserva Federal de extender su serie de aumentos de las tasas de interés.
Concretamente, las nóminas no agrícolas aumentaron 517.000 el mes pasado.
En diciembre se habían creado 260.000 puestos laborales y el mercado esperaba que la contratación caiga a 185.000.
Sin embargo, la economía americana creó 517.000 empleos, muy por encima del esperado.
Con estos datos, la tasa de desempleo cayó al 3,4%, la más baja desde mayo de 1969, y los ingresos medios por hora crecieron a un ritmo constante.
Esto provocó un “repriceo” de las expectativas, rumbo a una Fed más agresiva, o que deba subir la tasa hacia adelante.
En ese escenario, suben las tasas de los bonos del tesoro americano y cae todo el resto de las curvas, provocando un desplazamiento a la baja en la deuda local.
Las acciones en Wall Street también frenaron el rally.
Los analistas de Cohen remarcaron tal cambio de expectativas sobre el futuro de la política monetaria de la Fed.
“El sólido informe de empleo presentado el viernes reavivó la preocupación de los inversores respecto al tiempo que le tomaría a la Fed enfriar la economía y así hacer disminuir la inflación. El menor nivel de desempleo de los últimos 50 años continuaría presionando al alza los salarios, lo que llevaría a la Reserva Federal a mantener las tasas altas por un período más prolongado“, dijeron.
Además, agregaron que “ante este contexto, tanto el mercado de renta variable como el de renta fija se vieron perjudicados”
En los últimos tres días, los Globales argentinos caen 9,85% en el caso del Global 2030 y entre 6% al 8% en los demás bonos dentro de la curva.
En ese mismo periodo, los bonos emergentes operan en rojo, con bajas de 2,5 por ciento.
La deuda argentina, con una volatilidad mayor, cae con más fuerza.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), señalaron que la tendencia bajista comenzó después de conocerse el dato de creación de empleo en EE.UU., el cual resultó extremadamente robusto.
“El mercado continúa absorbiendo la posibilidad de un tono más agresivo de la Fed antes de tomarse una pausa de su política de suba de tasas. De hecho, no solo Argentina, sino también el resto del abanico de instrumentos de Beta alto sufrieron significativamente esta caída de dos días”, comentaron.
A modo de referencia, desde PPI aclararon que “el EMB ETF cedió 1,4% el lunes, acumulando un rojo de casi 2,8% desde la publicación del informe de empleo. Sin embargo, dada su mayor sensibilidad, los bonos argentinos reflejaron bajas de hasta 7,6% (encabezadas por el GD30) en ese mismo período”,.
Finalmente, en cuanto a las acciones argentinas en Wall Street, estas operan a la baja en su mayoría.
Las debilidades son lideradas por AdecoAgro, que baja 3,8%, seguida por Globant, Mercadolibre, Despegar y Banco Macro que caen entre 1,35 y 1,9 por ciento.
Del lado ganador, solo Vista, TGS, Grupo Supervielle, Telecom y Cresud muestran leves subas, ganando entre 2,4% y 0,25%.
Fuente El Cronista