
MADRID, España.- Más de 29.000 cubanos han entrado a Estados Unidos entre el 5 de enero pasado y este 24 de mayo por el programa de parole humanitario lanzado por la administración Biden a comienzos de año, informó este jueves el subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Blas Nuñez-Neto, durante una video conferencia.
El funcionario destacó que no se están viendo muchos cubanos que lleguen a la frontera sin una cita de CBP1, lo que considera se debe a los programas legales.
En este sentido recordó que las personas que se encuentren en la frontera cruzando de manera ilegal, sin usar la aplicación CBP One, serán procesadas para repatriación acelerada y esto incluye a los cubanos que llegan por vía marítima.
Vale destacar que recientemente la Embajada de EE. UU. en La Habana alertó que quienes intenten entrar a los Estados Unidos de manera ilegal quedarán descalificados para el proceso de parole humanitario.
Blas Nuñez-Neto señaló además que se les está ofreciendo a los ciudadanos cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos la oportunidad de volver a México de manera voluntaria para seguir siendo elegibles para participar en este proceso de parole.
“Así que hay opciones para los ciudadanos de Cuba en la frontera, pero si insisten en cruzar de manera ilegal y pasar por el proceso de repatriación acelerado, podrían ser devueltos con órdenes de repatriación a Cuba o México”, agregó al respecto.
“Desde el 12 de mayo Estados Unidos ha repatriado más de 22.000 individuos, incluyendo adultos solteros y familias, a más de 70 países y esa cifra incluye más de 1.300 ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que fueron devueltos a México”, precisó Núñez-Neto.
Recientes cambios en el programa de parole humanitario
El programa de parole humanitario, implementado en octubre pasado para los venezolanos y extendido en enero de este año a cubanos, nicaragüenses y haitianos, para intentar reducir la inmigración ilegal, se compromete a acoger mensualmente a 30.000 migrantes de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua.
A mediados del mes en curso el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció que comenzó a seleccionar al azar aproximadamente la mitad del total mensual de los Formularios I-134A, independientemente de la fecha de recepción.
La otra mitad del total mensual de los Formularios I-134A se revisará en orden de llegada según la fecha de presentación del caso, lo que prioriza el Formulario I-134A más antiguo para su revisión.
Las modificaciones en el programa se deben al elevado número de solicitudes de patrocinadores recibidas, cantidad “significativamente más alta que las 30.000 autorizaciones de viaje disponibles mensualmente”.
Según apuntó USCIS, los cambios tienen “el propósito de mantener una oportunidad significativa y equitativa para que todos los beneficiarios de un Formulario I-134A avancen en el proceso y soliciten la autorización adelantada de viaje”.
Fuente Cubanet.org