- El dólar blue cotiza a $488 para la venta. De esa forma, opera dos pesos por debajo de su valor de apertura.
- El dólar oficial opera a $239,50 para la compra y $251,50 para la venta.
Según el Banco Nación, la moneda estadounidense aumenta este lunes y opera a $239,50 para la venta y $251,50 para la compra.
Este lunes, el dólar MEP o dólar Bolsa aumenta 1,3 por ciento y aparece en pantallas a $475,33. Mientras tanto, el dólar CCL (contado con liquidación) opera a $494,47, 0,6 por ciento por debajo de su valor de apertura.
La divisa paralela cede dos pesos y opera a $483 para la compra y $488 para la venta.
Quienes estén interesados en adquirir dólar MEP deben saber que, para ello, no hay un cupo mensual que deba respetarse. Sin embargo, sí hay limitaciones para su adquisición. En agosto de 2021 se reglamentó que las operaciones que se realizan en el mercado de valores con dólares financieros tienen que pasar por la cuenta bancaria en dólares del cliente y no de terceros, como las sociedades de bolsa.
Desde septiembre de 2021, al querer realizar más de una transacción al mes, los usuarios reciben una notificación del banco mediante la cual se les advierte que ya han cumplido con su transferencia mensual en dólares. Más allá de esto, la reglamentación permite efectuar más de una transferencia en dólares por mes, pero para eso es necesario justificar el origen de los fondos ante la entidad bancaria.
En la provincia de Tucumán, el dólar paralelo que se comercializa en el mercado informal de cambios, se ubica en $485 para la compra y $494 para la venta.
De acuerdo al registro actual del Banco Nación, la moneda brasilera se ubica en $49,30 para la compra y $53,30 para la venta.
El cepo es la restricción a la compra de moneda extranjera, y en la Argentina se implementó con el objetivo de frenar la demanda de dólares y evitar la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). Esto llevó a que, en los últimos tres años, los gobiernos argentinos implementaran nuevas prohibiciones y cupos para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
El dólar turista es el tipo de cambio utilizado para el pago con moneda extranjera a los consumos que superen los US$300 realizados con tarjeta de débito y crédito en el exterior.
El dólar turista hoy cotiza a $502.
La cotización del dólar oficial, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cierra los días hábiles a las 15, dado que funciona en horario bancario. Por su parte, el dólar blue al pertenecer al mercado ilegal, no tiene apertura y cierre definidos de forma oficial. Sin embargo, esta cotización paralela suele terminar la ronda cambiaria entre las 15 y las 16.
De acuerdo a la II Encuesta Anual del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA), en abril las empresas presentaron dificultades en su producción a partir de las tensiones macroeconómicas que experimenta el país. Más de la mitad de los empresarios entrevistados indicaron un empeoramiento de las restricciones a las importaciones de insumos.
Además, el informe señaló que 9 de cada 10 empresas indicaron que se vieron afectadas por las tensiones cambiarias registradas en las cotizaciones paralelas durante la última semana de abril.
Más información en esta nota de LA NACION.
La moneda europea se vende ahora en el mercado paralelo a $533.
La divisa estadounidense paralela cotiza a $485 para la compra y $490 para la venta, en los mismos valores de cierre de ayer.
En la Argentina, existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.
En esta nota de LA NACION se pueden consultar las diferentes alternativas vigentes para dolarizarse, considerando las variantes de cotización.
El Banco Central decidió subir las tasas de interés para evitar que los ahorristas huyan hacia el dólar y, para ello, las elevó del 91 al 97 por ciento. La medida se tomó luego de conocerse el dato de inflación de abril, que fue del 8,4 por ciento.
De esta manera, aumentan en 600 puntos básicos las tasas de interés que pagan los plazos fijos minoristas a 30 días.
El riesgo país se mantiene en 2561 puntos básicos, según el índice que elabora JP Morgan.
El dólar oficial, que es controlado por el Banco Central (BCRA), abrió la jornada cambiaria a $238,50 para la compra y a $250,50 para la venta en el Banco Nación, en los mismos valores de cierre del viernes.
El funcionamiento del dólar contado con liqui consiste en la compra-venta de acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP (también llamado dólar Bolsa), se compran en pesos, pero luego se amplían a la cuenta en el exterior y se venden a cambio de dólares.
Los clientes bancarios que tengan una cuenta en dólares pueden retirar esta moneda a través de los cajeros automáticos, siguiendo algunos lineamientos. El primero es averiguar con el banco en que se tiene la cuenta cuáles son los puntos designados para la extracción de la divisa norteamericana.
Una vez en el cajero automático, se deben seguir los siguientes pasos:
- Ingresar la tarjeta de débito
- Colocar el PIN del modo habitual
- Elegir la opción para operar con cuenta en dólares
- Indicar el monto deseado para extraer
Hay que recordar que el retiro de dólares no puede superar el límite de extracción en pesos de la tarjeta convertido a dólares al tipo de cambio oficial del día. Además, más allá de esto, existen bancos que establecen un tope fijo diario.
Por otro lado, otra cuestión que el usuario debe tener presente es que es muy factible que el cajero solo ofrezca múltiplos de US$100 y no billetes de menor denominación.
Pese a que tres impuestos reportaron un crecimiento de ingresos por encima de la inflación, la recaudación de mayo mostró un alza que queda por debajo del avance del índice de precios. En términos reales, es decir, descontada la inflación, los $3.178.453,6 millones ingresados en las arcas estatales en el quinto mes del año significaron una caída de 5,3 por ciento, contra igual mes del año pasado.
Bitcoin (BTC) cotiza hoy, 5 de junio, a US$27.118,58. Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez es más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.
En la Argentina, existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.
En esta nota de LA NACION se pueden consultar las diferentes alternativas vigentes para dolarizarse, considerando las variantes de cotización.
Como sucede cada principio de mes, aquellas personas que cumplan con los requisitos, pueden acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), para adquirir la moneda estadounidense. Una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:
- Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores
- Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores
- Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO
- Personas sin ingresos declarados o “consistentes”
- Cotitulares de cuentas bancarias
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses
- Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero
- Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia
- Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas
- Empresas que liquidaron dólar soja
- Quienes se acojan a la nueva moratoria previsional
- Abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local.
- Depositar el dinero que se quiera cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular.
- Comprar el bono GD30 en contado inmediato (CI).
- Hacer un día hábil de parking.
- Vender los bonos en dólares: seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta AL30D/GD30D, donde se determina el número de bonos que se quieran vender y elegir el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.
- Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
- Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.
A partir de este mes, habrá aumentos en los boletos de transporte, tarifas de servicios y cuotas escolares, entre otros incrementos. En promedio, así serán las subas:
- Combustible: 4 por ciento
- Cables, celulares e internet: 4,5 por ciento
- Energía eléctrica: 20 por ciento por quita de subsidios
- Transporte: 8,6 por ciento
- Prepagas: 5,49 por ciento
- Colegios privados: 7,5 por ciento en la provincia de Buenos Aires y 11,1 por ciento en CABA
- Alquileres: 100 por ciento
- Dólar mayorista: $240,85.
- Dólar oficial: $251,00.
- Dólar Tarjeta: $439,25.
- Dólar Qatar: $502,00.
- Dólar MEP (o bolsa): $471,46.
- Dólar CCL (contado con liquidación): $496,94.
Este viernes 2 de junio, el dólar blue cerró la jornada a $485 para la compra y $490 para la venta, en una semana donde el paralelo se desinfló, pero igual quedó en niveles históricos. Su cotización siguió de cerca la gira de Sergio Massa por China, donde buscó fondos de respaldo para intervenir, en caso de ser necesario, en el mercado de cambios y evitar una disparada.
Fuente La Nacion