• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
jueves, mayo 8, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

ECONOMIA SENCILLA XXII: Los primeros 100 dias economicos del proximo gobierno

13 mayo, 2015
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

 

Antecedentes
La tergiversación, falseamiento y ocultación de cifras e indicadores sitúan al próximo presidente de los argentinos en una situación similar a diciembre de 1983 fin del último proceso militar y julio de 1989 entrega anticipada del gobierno por parte del Presidente Raúl Alfonsín, en aquellas oportunidades al igual que ahora los candidatos elegibles y sus grupos de trabajo, poco o nada conocían de los verdaderos datos al asumir el gobierno.
 
Partiendo de esta realidad enunciaré los ítems sobre los que se debería actuar: 
 
Antes de cualquier medida será necesario el relevamiento de los indicadores y cifras al 10 diciembre de 2015, rearmando nuevamente en los Organismos Públicos como INDEC, BCRA, ANSES, etc., los equipos técnicos  necesarios  para tal fin  que devuelvan la confiabilidad pérdida sobre la información. El desafío más grande del próximo gobierno será construir confianza y transparentar los números económicos con la mayor fidelidad posible.
 
CEPO Cambiario: no existe  ningún país serio que implemente esta herramienta dirigida en principio a custodiar sus reservas internacionales y que al igual que el control de precios puede dar algún resultado como medida de cortísimo plazo, al prolongarse no sólo no consigue evitar la fuga de reservas sino que impide la llegada de nuevos capitales y si a ello se le adhiere retraso cambiario termina aniquilando las exportaciones de todo tipo, concluyendo con el nivel exangüe de reservas actual, pues las deudas en bonos, swaps (operaciones de pase con otros bancos centrales para obtener divisa a devolver a corto plazo) y otros caminos elegidos por la actual conducción económica para sumar reservas, parece indicar que el Banco Central carece de recursos suficientes para afrontar esos pasivos (Banco Central con Patrimonio Neto Negativo).
 
Respecto a su impacto en las importaciones, al no aprobarse las Declaraciones de Necesidad de Importación de insumos industriales y medicamentosos  son muchas las industrias que han debido interrumpir su producción no sólo por la recesión, sino por la misma falta de elementos importados indispensables para la fabricación de sus productos incrementando  así el nivel de estancamiento industrial.
 
Por lo tanto, el cepo debería reducirse en forma gradual, en lo posible encontrándose al día número 100 con las expectativas muy centradas en su  eliminación.
 
Siguiendo con el Banco Central, habiendo sido un organismo de alto nivel técnico, así reconocido en el resto del mundo, deberán  tener el firme propósito de volverse a destacar técnicamente y recuperar el poder decisorio necesario que debe tener como organismo autárquico, de modo que pueda resguardar el valor de la moneda junto con resto de variables monetarias de su exclusivo dominio. El nombramiento de sus nuevas autoridades deberá implicar confianza desde el comienzo y la independencia del Ministerio de Economía así como de otros poderes que hoy en día se entrometen en su funcionamiento, ejemplo la AFIP, que sin tener atributos legales sobre el Mercado de Cambios, es quien en definitiva decide quien compra o vende billetes y divisas en el país. Un Banco Central independiente y de alta calidad técnica resulta imprescindible para planear un país a futuro de largo plazo.
 
Presupuesto Nacional: Esta es una buena oportunidad para comenzar a aplicar el “Presupuesto Base Cero”, el nuevo gobierno se encontrará con un presupuesto aprobado por el congreso que seguramente contará con las fallas de proyección de sus antecesores en cuanto a inflación y crecimiento estimados, etc., también arrastra gastos inescrutables que como capas geológicas se han ido superponiendo y calcificando, partiendo cada año con erogaciones superfluas de miles de millones de pesos.
 
Una forma de terminar con esto es comenzar a reelaborar el presupuesto de la Nación comenzando de “cero”, cada repartición deberá justificar y planificar cada erogación que pretenda realizar, este es un trabajo de años que en algún momento debe empezar y que le hará ahorrar al estado una increíble masa de fondos. Pero sobre todo lo hará sustentable en el tiempo.
 
Reforma tributaria: conjuntamente con lo arriba expuesto, deberá reformularse la estructura impositiva, tendiendo a su adecuación al nuevo nivel de gastos que resulte del presupuesto Base “cero”, pero además deberá solucionar las graves iniquidades del actual sistema, a saber:
 
Argentina se define República y su Constitución aclama que es Federal, el sistema tributario, en la práctica está diseñado para que el Estado Nacional recaude en todo el País (sistema unitario) y más o menos orgánicamente o discrecionalmente (elija el lector el término), la Nación lo distribuye entre las Provincias (pero recordemos que muchas de las cuales son preexistentes a la Nación misma).
 
En un sistema Federal tomemos el ejemplo de los EE.UU., donde son las provincias/estados las que se encargan de recaudar en sus territorios y luego coparticipan a la Nación para que sufrague los gastos comunes a todas. Se trata este de un cambio mayúsculo a llevar adelante, pues las mismas Provincia por obligación o comodidad delegaron esta función, pero en detrimento de sus propios ingresos y terminando por mendigar a la Nación lo que legalmente les corresponde y recibiendo a criterio del Gobierno Nacional lo que esté dispuesto a darle.
 
Pasando de lo general a lo particular son varios los impuestos que deben corregirse:
 
 El primero a reducir es el impuesto inflacionario que ataca a todos los niveles sociales pero mayor y principalmente a los sectores de menores recursos, quienes tienen poca o ninguna capacidad de defensa ante la disminución continua del valor adquisitivo de la moneda, como comprar dólares o apalancarse pagando con tarjeta de crédito entre otros.
 
Respecto al impuesto a las exportaciones llamado “retención”, el nuevo gobierno debe reducir     en vista a su eliminación el que aplica sobre el trigo, el maíz y girasol más sus derivados, la disminución continua de las exportaciones de estos commodities durante los últimos años tornaron poco relevante la recaudación obtenida de ellos, por lo que su extinción no afectará significativamente  en las arcas del estado e incentivará las exportaciones con el consecuente ingreso de divisas. En cuanto a la soja debería administrarse su reducción en un trienio para dar tiempo a la compensación de este recurso por otro u otros de mejor calidad.
 
Un capítulo aparte es la carne, Argentina tuvo un incremento exportador hasta 2007 que la llevo al puesto número tres en el mercado de carnes mundial de exportación con 800.000tn., a partir de allí se redujo a las 180.000tn.  y al puesto número trece detrás de Uruguay y Paraguay en 2014, no sólo por dificultades cambiarias o impositivas, sino también por la prohibición y trabas para su venta al exterior. De todos modos se presenta un panorama alentador en este rubro debido al laudo a favor de Argentina por parte de la OMC que permitirá abrir el mercado de los EE.UU. y ello dará acceso a los exigentes mercados de Japón y Corea del Sur, no obstante la reducción del rodeo argentino en 11 millones de cabezas en la última década, cabe destacar que existe un margen de exportación de carne que supera holgadamente el millón de toneladas al año. Sería bueno para el país que se redujeran sus retenciones y se permitiera la libre exportación. Iguales consideraciones se aplican  a la exportación
de leche.
 
Existen retenciones a las exportaciones de productos industriales y hasta de productos regionales que han terminado ahogando dichas exportaciones, toda esta tributación deberá discontinuarse por las mismas razones expuestas para los primeros commodities arriba citados.
 
Impuesto a las Ganancias: El tema del impuesto a las ganancias y su repercusión sobre la llamada cuarta categoría, trabajadores en relación de dependencia. Las modificaciones realizadas a fines de 1999 por el gobierno del Presidente Fernando De La Rúa y su Ministro de Economía José L. Machinea,  se han exacerbado por el incremento inflacionario junto con el congelamiento de la base imponible (monto sobre el que se comienza aplicar el impuesto), lo que determina que cualquier  trabajador que obtenga algo más de u$s1.500 a cambio oficial de remuneración, llegue rápidamente a tributar el máximo del 35% de impuesto sin escalas, recordemos que cuando $1 era igual a u$s1, debía superarse los $5.000 para comenzar a tributar este impuesto y que con escalas sensibles se llegaba hasta el grado mayor de 35%. Tanto este régimen como el de autónomos que también están congelados deberán revisarse con urgencia.
 
Holdouts: Las consecuencias del incumplimiento del fallo del Juez Thomas Griessa en los Juzgados de Nueva York y posterior desacato en el que ha incurrido nuestro País, ha tenido un efecto devastador para la economía argentina, los mercados de capitales que estaban bastante reacios a invertir en Argentina, terminaron por desaparecer, el Estado Nacional no tiene posibilidad alguna de emitir bonos en el contexto internacional ni siquiera pagando tasas usurarias. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con unas pocas provincias han logrado emitir bonos con tasas superiores al 8% anual a muy pocos años, mientras que Uruguay ha emitido deuda a 50 años y México a 100 años al 4% anual en dólares cada uno. Hasta YPF en su calidad de empresa petrolera con reservas probadas, sólo ha conseguido emitir bonos de corto plazo también superando el 8% anual en dólares.
 
Estos ejemplos hablan por sí solos, los holdouts están dispuestos a recibir nuevos bonos en pago del juicio que tienen ganado, nuestro país debe llegar a un arreglo pagando con esos instrumentos a largo plazo para poder devolver a la Argentina al plano de la legalidad en el marco internacional y sacarnos de encima  la calificación de “país desacatado”.
 
Desarrollar fuentes de trabajo
 
El empleo público durante la presente administración 2.000.000 de empleados se incorporaron en todo el país en organismo nacionales, provinciales, municipales, etc., esto representa un aumento de casi el ciento por ciento, si tenemos en cuenta que el proceso de informatización del estado ha venido reduciendo una cantidad de trámites que antes se realizaban por ventanilla y ahora se cursan vía internet, más otros procesos internos, quizás sus puestos no estén justificados, el desarrollo económico sustentable, tentará la migración de estos agentes públicos hacia los nuevos puestos mejor remunerados de la actividad privada. Sobre todo teniendo en cuenta el informe de M. Obarrio en La Nación del 10/05/15 donde expone que el 40% de los empleados nacionales  se encuentra precarizado como monotributista o con contrato temporal.
 
ANSES: También en este período se duplicó la cantidad de jubilados y pensionados, muchos de los cuales se han incorporado sin haber realizado los aportes  para obtener el beneficio. Al mismo tiempo el ANSES financia al gobierno nacional comprándole bonos o prestándole en forma directa, por esta situación debería evaluarse la sustentabilidad del Fondo de Garantía del sistema jubilatorio propiamente dicho así como el de las diversas asignaciones y actividades de crédito financiero (tarjeta Argenta, Préstamos para Vivienda etc.) con las que el Estado Nacional la ha cargado, proyectando así la forma en la que este podrá devolver en tiempo y forma todo el dinero recibido.
 
 
Tarifas de Servicios Públicos: Las empresas que brindan estos servicios mantienen casi congelados sus ingresos desde 2002, sin embargo las tarifas han tenido incrementos que  se vienen facturado bajo la forma de impuestos, tasas o fondos para invertir en las distintas redes de servicios,  pero que son percibidos por el Estado y éste en forma discrecional le transfiere a las Empresas para que ejecuten obras de mantenimiento o de infraestructura.
 
En una primera etapa,  las empresas podrían comenzar a recibir incremento en sus ingresos con un impacto menor al usuario, si los ítems recién citados  son eliminados y empiezan a ingresar ese dinero directamente a sus arcas y en forma paulatinamente se podrá llegar a los valores necesarios para recuperar los niveles de prestación logrados oportunamente.
 
Para cerrar el temario enunciado:
Son estos los temas más relevantes a enfrentar en el principio, momento en el cuál el nuevo gobierno goza de la mayor de las aprobaciones y/o la expectante visión de los que no lo votaron.
 
Un país con funcionarios serios y con objetivos claros consigue financiamiento a largo plazo de organismos multilaterales y del mercado en general que le permitirán sortear el gap hasta lograr la normalización buscada. Reconstruir la confianza en los liderazgos políticos será el mayor desafío  a lograr para volver a valorar la actividad políticas y la de sus actores.
 
11/05/2015
Guillermo H.B. Castaño Foro de Estudios Contemporáneos FAPEDEC
 Twitter: @guillermo1500
 
Tags: ECONOMIA SENCILLA XXII: Los primeros 100 días económicos del próximo gobiernoPolítica
Nota Anterior

En marzo, 42 detenidos con ayuda de las camaras de seguridad

Nota Siguiente

Daniel Scioli recorrio la “Escuela de Policia Local de Jose C. Paz” junto al intendente Urquiaga

Related Posts

León XIV: Un nuevo Papa comprometido con la justicia social. La posible continuidad de las ideas de Francisco. Su enojo con Trump
Politica

León XIV: Un nuevo Papa comprometido con la justicia social. La posible continuidad de las ideas de Francisco. Su enojo con Trump

El presidente Milei viajará a Roma para la asunción del Papa León XIV
Politica

El presidente Milei viajará a Roma para la asunción del Papa León XIV

Ensalada: Milei atribuye el fracaso de Ficha Limpia a falta de votos y acusa al PRO, Lospenato lo responsabiliza a él y Carrió a Santiago Caputo
Politica

Ensalada: Milei atribuye el fracaso de Ficha Limpia a falta de votos y acusa al PRO, Lospenato lo responsabiliza a él y Carrió a Santiago Caputo

Senador Paoltroni culpa al gobierno por fracaso de la ley de Ficha Limpia y advierte sobre subestimación del kirchnerismo
Corrupcion

Senador Paoltroni culpa al gobierno por fracaso de la ley de Ficha Limpia y advierte sobre subestimación del kirchnerismo

Los nombres ¿sucios? que hicieron naufragar “ficha limpia”
Corrupcion

Los nombres ¿sucios? que hicieron naufragar “ficha limpia”

Aliados de Milei dieron la estocada final: Por un voto, el Senado rechazó Ficha Limpia y Cristina Kirchner podría ser candidata nacional en octubre
Corrupcion

Aliados de Milei dieron la estocada final: Por un voto, el Senado rechazó Ficha Limpia y Cristina Kirchner podría ser candidata nacional en octubre

El Senado rechazó el proyecto Ficha Limpia y Cristina Kirchner podrá ser candidata a nivel nacional
Politica

El Senado rechazó el proyecto Ficha Limpia y Cristina Kirchner podrá ser candidata a nivel nacional

El Senado debate el proyecto de “Ficha Limpia” en sesión clave y el kirchnerismo habla de proscripción de su condenada líder-Video vivo-
Politica

El Senado debate el proyecto de “Ficha Limpia” en sesión clave y el kirchnerismo habla de proscripción de su condenada líder-Video vivo-

Dura réplica del PRO tras el pase de Patricia Bullrich a La Libertad Avanza
Politica

Dura réplica del PRO tras el pase de Patricia Bullrich a La Libertad Avanza

Next Post

Daniel Scioli recorrio la "Escuela de Policia Local de Jose C. Paz" junto al intendente Urquiaga

Ultimas Noticias

Sergio Massa: la elección de León XIV “es una gran noticia en este mundo polarizado y hostil”

Sergio Massa: la elección de León XIV “es una gran noticia en este mundo polarizado y hostil”

Gasly respaldó a Briatore: “Nos empuja en la dirección correcta”

Gasly respaldó a Briatore: “Nos empuja en la dirección correcta”

León XIV: Un nuevo Papa comprometido con la justicia social. La posible continuidad de las ideas de Francisco. Su enojo con Trump

León XIV: Un nuevo Papa comprometido con la justicia social. La posible continuidad de las ideas de Francisco. Su enojo con Trump

Una cita con el arte en La Roda

Una cita con el arte en La Roda

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO