Trataremos de enunciar el temario de la agenda que urge al próximo gobierno, para ordenar económicamente al país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes dando tranquilidad a la ciudadanía. Por Guillermo H.B. Castaño.-Especial Total News TNA-
Antecedentes
El 11/05/2015 publicamos Economía Sencilla XXII con el mismo título, hoy compruebo que la agenda propuesta en aquel tiempo, en lo trascendente sigue siendo casi igual a la de hoy.
Las cifras e indicadores sitúan al próximo presidente de los argentinos en una situación similar a la de abril o mayo de 1989: la entrega anticipada del gobierno por parte del Presidente Raúl Alfonsín, en aquella oportunidad al igual que ahora los candidatos elegibles y sus grupos de trabajo, pueden observar la caída general de la demanda de pesos, lo que genera aumento en el nivel general de precios (riesgo latente de hiperinflación) y refugio en el dólar por parte de aquellos que pueden hacerlo o compra de bienes o alimentos no perecederos para el resto de los ciudadanos.
Todo lo dicho obedece a lo expuesto en el primer párrafo, casi no se hizo nada de lo estructural que RA necesita para tornarse un país con una economía de crecimiento sostenible.
Partiendo de esta realidad enunciaré los ítems sobre los que se debería actuar:
El desafío más grande del próximo gobierno será construir confianza nacional e internacional, transparentando sus objetivos nombrando un ministro de economía, que cuente con un plan económico integral y con un equipo para implementarlo.
CEPO Cambiario: no existe ningún país serio que implemente esta herramienta dirigida en principio a custodiar sus reservas internacionales y que al igual que el control de precios puede dar algún resultado como medida de cortísimo plazo, al prolongarse no sólo no consigue evitar la fuga de reservas sino que impide la llegada de nuevos capitales y la historia muestra que cada vez que se aplicaron controles de cambio terminaron retrasando el tipo de cambio lo que termina aniquilando las exportaciones de todo tipo, concluyendo con el exangüe nivel líquido de reservas actual, pues las deudas en bonos, swaps (operaciones de pase con otros bancos centrales para obtener divisa a devolver a corto plazo) y otros caminos elegidos por la actual conducción económica para sumar reservas, parece indicar que el Banco Central carece de recursos suficientes para afrontar esos pasivos (Banco Central con Patrimonio Neto Negativo).
¿Qué significa que el BCRA tenga patrimonio neto negativo o que patrimonialmente esté quebrado?
Por lo menos desde aquel 2015 comencé a insistir con que el Banco Central estaba quebrado o, si se prefiere, que su activo era menor a su pasivo, lo que significa que todos los créditos a cobrar y bienes que tiene, las reservas y demás activos no alcanzan para cubrir todas las deudas que tiene el Central.
Veamos primero los números del el cuadro siguiente
AL 15/07/2019 EN MILES DE MILLONES DE PESOS Balance BCRA
TOTAL DE ACTIVO s/balance $ 6.432.50
Menos
Letras Intransferibles del
Tesoro de la Nación $(1.302.10)
Adelantos Transitorios al
Gobierno Nacional $( 502.70)
Total de ACTIVO NETO $ 4.627.70
TOTAL DEL PASIVO s/balance $ 5.882.40 que incluyen Leliqs por $ 1.179.30 hoy al 85% anual capitalizables semanalmente.
Simplemente estos números muestran que el BCRA no es solvente y no puede ser confiable manejando política monetaria, si el propósito es mantenerlo, lo primero que debe hacerse es sanearlo, debería el Tesoro Nacional devolverle el dinero que le quito durante la administración Kirchner, mediante lo que en el cuadro se observa como Letras Intransferibles del Tesoro de la Nación, lo que simplemente son papelitos que el BCRA no puede negociar en ningún mercado.
Lo mismo debe hacerse con los Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional.
Respecto a sus pasivos, no es función del BCRA tomar depósitos remunerados como las LELIQS y otro ítem que no era relevante en julio, pero que hoy en día vemos que las Operaciones de Pase por un día rondan los $100.000 millones.
Una vez limpio y patrimonialmente consolidado podría pensarse que el BCRA pueda resultar un organismo útil para regentear política monetaria, sino lo que sigue es la dolarización, puesto que hace falta moneda para llevar adelante cualquier proyecto a mediano y largo plazo.
Por lo tanto, el cepo debería reducirse en forma gradual, en lo posible encontrándose al día número 100 con las expectativas muy centradas en su eliminación.
Siguiendo con el Banco Central, el nombramiento de sus nuevas autoridades deberá implicar confianza desde el comienzo y la independencia del Ministerio de Hacienda. Un Banco Central independiente, patrimonialmente sólido y de calidad técnica como se dijo resultaría útil para planear un país a futuro de largo plazo.
Presupuesto Nacional: Esta es una buena oportunidad para comenzar a aplicar el “Presupuesto Base Cero”, el nuevo gobierno se encontrará con un presupuesto aprobado por el congreso que seguramente contará con las fallas de proyección de sus antecesores en cuanto a inflación y crecimiento estimados, etc., también arrastra gastos inescrutables que como capas geológicas se han ido superponiendo y calcificando, partiendo cada año con erogaciones superfluas de miles de millones de pesos.
Una forma de terminar con esto es comenzar a reelaborar el presupuesto de la Nación comenzando de “cero”, cada repartición deberá justificar y planificar cada erogación que pretenda realizar, este es un trabajo de años que en algún momento debe empezar y que le hará ahorrar al estado una increíble masa de fondos. Pero sobre todo lo hará sustentable en el tiempo.
Reforma tributaria: conjuntamente con lo arriba expuesto, deberá reformularse la estructura impositiva, tendiendo a su adecuación al nuevo nivel de gastos que resulte del presupuesto Base “cero”, pero además deberá solucionar las graves iniquidades del actual sistema, a saber:
Argentina se define República y su Constitución aclama que es Federal, el sistema tributario, en la práctica está diseñado para que el Estado Nacional recaude en todo el País (sistema unitario) y más o menos orgánicamente o discrecionalmente (elija el lector el término), la Nación lo distribuye entre las Provincias (pero recordemos que muchas de las cuales son preexistentes a la Nación misma).
En un sistema Federal tomemos el ejemplo de los EE.UU., donde en general son las provincias/estados las que se encargan de recaudar en sus territorios y luego coparticipan a la Nación para que sufrague los gastos comunes a todas. Se trata este de un cambio mayúsculo a llevar adelante, pues las mismas Provincias por obligación o comodidad delegaron esta función, pero en detrimento de sus propios ingresos y terminando por mendigar a la Nación lo que legalmente les corresponde y recibiendo a criterio, del Gobierno Nacional lo que esté dispuesto a darle.
Pasando de lo general a lo particular son varios los impuestos que deben corregirse:
El primero a reducir es el impuesto inflacionario que ataca a todos los niveles sociales pero mayor y principalmente a los sectores de menores recursos, quienes tienen poca o ninguna capacidad de defensa ante la disminución continua del valor adquisitivo de la moneda, como comprar dólares o apalancarse pagando con tarjeta de crédito entre otros.
Respecto al impuesto a las exportaciones llamado “retención”, el nuevo gobierno debe tender a reducir hasta su a su eliminación las que se aplican con valor fijo sobre toda exportación. En cuanto a la soja debería administrarse su disminución hasta cero en un trienio para dar tiempo a la compensación de este recurso por otro u otros de mejor calidad.
Impuesto a las Ganancias: El tema del impuesto a las ganancias y su repercusión sobre la llamada cuarta categoría, trabajadores en relación de dependencia. Las modificaciones realizadas a fines de 1999 por el gobierno del Presidente Fernando De La Rúa y su Ministro de Economía José L. Machinea, se han exacerbado por el incremento inflacionario junto con el atraso de la base imponible (monto sobre el que se comienza aplicar el impuesto), lo que determina que cualquier trabajador que obtenga algo más de u$s1.250 a cambio oficial de remuneración, llegue rápidamente a tributar el máximo del 35% de impuesto casi sin escalas, recordemos que cuando $1 era iguala u$s1, debía superarse los $5.000 para comenzar a tributar este impuesto y que con escalas sensibles se llegaba hasta el grado mayor de 35%. Tanto este régimen como el de autónomos que también están casi congelados deberán revisarse con urgencia. La situación descripta poco cambió con la tímida reforma legislada en 2017.
Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios: Este gravamen que impulso Cavallo originariamente sólo a los débitos y compensable con IVA o Ganancias a gusto del contribuyente y que Dhualde lo extendió a los Créditos (doble imposición) quitando la posibilidad de compensar con otros impuestos debe eliminarse lo antes posible.
Para mayores precisiones sobre la reforma impositiva nuestra propuesta está en la nota del 30/08/17 EC Sencilla XXXIII La Reforma Tributaria debería ser drástica: https://www.totalnewsagency.com/index.php/nacionales/20-economia/7276-economia-sencilla-xxxiii-baja-de-impuestos-drastica-deberia-ser-la-base-de-la-reforma
Default
Lo que hoy se esconde detrás del término “reperfilamiento de deuda” no es otra cosa que un default, algunas calificadoras lo llamaron selectivo, en fin, hay que negociar una reestructuración de deuda tanto con el FMI como con los tenedores de bonos argentinos, sencillamente porque RA no está en condiciones por “novena vez” en su historia de hacer frente a sus compromisos, sea responsabilidad del gobierno que tomó deuda o de los acreedores que le prestaron sin analizar demasiado; la realidad es que al día de hoy no hay forma de que el país reúna dólares suficientes para enfrentar los servicios de su deuda en moneda extranjera, tampoco tiene la posibilidad de acudir al mercado para su renovación como hace el resto del mundo.
Desarrollar fuentes de trabajo
El empleo público, durante la administración de los Kirchner 2.000.000 de empleados se incorporaron en todo el país en organismo nacionales, provinciales, municipales, etc., esto representa un aumento de casi el ciento por ciento, y desde 10/12/2015 siguió aumentado, si tenemos en cuenta que el proceso de informatización del estado ha venido reduciendo una cantidad de trámites que antes se realizaban por ventanilla y ahora se cursan vía internet, más otros procesos internos, quizás sus puestos no estén justificados, el desarrollo económico sustentable, tentará la migración de estos agentes públicos hacia los nuevos puestos mejor remunerados de la actividad privada. Sobre todo teniendo en cuenta el informe de M. Obarrio en La Nación del 10/05/15 y continúa hasta hoy, donde expone que el 40% de los empleados nacionales se encuentra precarizado como monotributista o con contrato temporal.
Dentro de este ítem debemos recordar que hay que hacer una reforma laboral que incluya la actualización de los convenios de trabajo de 1975, que en un mundo donde se ignora cuáles y como serán el 80% de los puestos laborales del 2029, resultan anacrónicos y extemporáneos.
Quienes quieran profundizar en este tema, lo pueden hacer en nuestra nota del 08/08/17 EC Sencilla XXXII Reforma Laboral en Brasil, Argentina no puede esperar: https://www.totalnewsagency.com/index.php/nacionales/20-economia/6724-economia-sencilla-xxxii-la-reforma-laboral-ya-no-se-puede-dilatar
ANSES: También en este período se duplicó la cantidad de jubilados y pensionados, muchos de los cuales se han incorporado sin haber realizado los aportes para obtener el beneficio. Al mismo tiempo el ANSES financia al gobierno nacional comprándole bonos o prestándole en forma directa, por esta situación debería evaluarse la sustentabilidad del Fondo de Garantía del sistema jubilatorio propiamente dicho así como el de las diversas asignaciones y actividades de crédito financiero (tarjeta Argenta, Préstamos para Vivienda, préstamos para los mismos jubilados en lugar de aumentos, etc.) con las que el Estado Nacional la ha sobrecargado, proyectando así la forma en la que éste podrá devolver en tiempo y forma todo el dinero recibido.(De todos modos lo mejor para los futuros jubilados sería volver a las AFJP, donde todos tuvimos nuestra propia cuenta de ahorro y cuando el estado nos confiscó el dinero, en lugar de cacerolear como en 2002, la gente aplaudió este robo ahora palpamos el resultado)
Tarifas de Servicios Públicos: Desde 2015 hasta hoy las tarifas en un sistema ideado por el ex Ministro Aranguren se han más que decuplicado y hasta dolarizado, por lo que ante el aumento del tipo de cambio las tarifas vuelven a atrasarse (al mismo tiempo que aumentan automáticamente los subsidios que aún hoy paga el estado) y claro que la mayoría de los argentinos no tienen ingresos en dólares imposibilitándoles el pago de las mismas, al punto que muchos clientes han tomado créditos para abonar tarifas.
Todo este plan de reestructuración de tarifas careció “por lo menos” de sentido común, sabido es que las tarifas incluían aproximadamente 50% del importe en impuestos, pudo haberse reducido la carga tributaria, pudieron extenderse los plazos de duración de las concesiones y algunos otros recursos, probados mundialmente y exitosos que hubieran hecho las tarifas menos gravosas e igualmente rentables para las compañías prestadoras.
Medidas de este tipo deberían adoptarse al inicio del próximo gobierno
Para cerrar el temario enunciado:
Son estos los temas más relevantes a enfrentar en el principio, momento en el cuál el nuevo gobierno goza de la mayor de las aprobaciones y/o la expectante visión de los que no lo votaron.
Un país con funcionarios con objetivos claros consigue financiamiento a largo plazo de organismos multilaterales y del mercado en general que le permitirán sortear el gap hasta lograr la normalización buscada. Reconstruir la confianza en los liderazgos políticos y en las instituciones, será el mayor desafío a lograr para volver a valorar la actividad política y la de sus actores.
09/09/2019
Guillermo H.B. Castaño. Semper Fidelis Consultora
Foros Contemporáneos Economía Comunidad Alemana de Investigación: Research Gate
Twitter:@guillermo1500