• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
miércoles, noviembre 26, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Los peligros de eliminar los dos tercios para nombrar al Procurador

23 noviembre, 2020
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Cristina Kirchner impulsa en el Senado un proyecto para bajar la mayoría de dos tercios exigida por ley para darle el acuerdo al nuevo Procurador
Cristina Kirchner impulsa en el Senado un proyecto para bajar la mayoría de dos tercios exigida por ley para darle el acuerdo al nuevo Procurador Fuente: LA NACION – Crédito: Santiago Filipuzzi
(0)
23 de noviembre de 2020 • 11:33

Poco antes de la reforma constitucional de 1994, el Procurador General de la Nación, por ley, estaba sometido a las instrucciones que podía emitirle la Subsecretaría de Justicia del Poder Ejecutivo.

La convención constituyente de 1994 decidió, en cambio, (art. 120) enaltecer al ministerio público argentino. Por un lado, lo concibió como un alto cuerpo de control, al encomendarle “promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad”. Ello le obliga, llegado el caso, a vigilar y dictaminar en contra de cualquiera de los poderes del Estado. Por otro, lo estructuró como “órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera” (desde luego, dejó de ser una agencia de la Presidencia de la Nación). A sus miembros, les confirió “inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones”.

Procuración: primera señal de Alberto Fernández en favor de la embestida de Cristina Kirchner

La asamblea reformadora se propuso (es indispensable consultar, al respecto, el despacho mayoritario sostenido por el convencional Héctor Masnatta: Diario de Sesiones, pág. 4663), concluir con dos males que afectaban por aquel entonces a dicho ministerio: a) el sometimiento hacia otros poderes del Estado; b) la esquizofrenia institucional que significaba que bajo el Procurador general dependiesen, v. gr. en el ámbito penal, tanto quienes acusaban como quienes defendían. Para reprimir lo primero, erigió al Ministerio Público como ente extrapoder, según se expone reiteradamente en aquel despacho. Para resolver lo segundo, creó dos cuerpos: el de la acusación, a cargo del Procurador General, y el de la defensa, en manos del Defensor General de la Nación.

La novedosa y audaz jugada del constituyente para establecer un órgano extrapoder responde a lo que, en teoría constitucional, se ha llamado “diversificación de funciones y multiplicación de estructuras”. Consiste en desglosar tareas que tradicionalmente cumplían los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, para encomendarlas a entes -con rango constitucional- situados fuera de ellos, como podrían ser, a título de ejemplo, un Tribunal constitucional, un Consejo de Estado, un Tribunal Federal Electoral autónomo, el Defensor del Pueblo, o el Ministerio Público.


Alberto Fernández anunció en diciembre pasado que Daniel Rafecas era su candidato a Procurador, pero el Senado no dio hasta ahora su acuerdo para la designación
Alberto Fernández anunció en diciembre pasado que Daniel Rafecas era su candidato a Procurador, pero el Senado no dio hasta ahora su acuerdo para la designación Crédito: Presidencia

Lamentablemente, la convención constituyente de 1994 no reguló aspectos vitales del Ministerio Público, como las condiciones y el nombramiento de sus cuadros principales, su duración y eventual remoción. Esos temas los transfirió a una ley. En la práctica, tal decisión no ha sido acertada, y sigue promoviendo fuertes disputas y vaivenes al compás de los resultados electorales. Dos veces se legisló sobre el asunto, y ahora viene una tercera.

De todos modos, cabe subrayar que el dictado de la ley reglamentaria del Ministerio Público no importa un cheque en blanco para el Poder Legislativo, dado que este último se encuentra seriamente recortado en su margen de maniobra por las normas de la Constitución, por su ideología y por el espíritu que animó al constituyente.

No es coherente con los roles y la autonomía del Ministerio Público, órgano controlante, que sus autoridades sean designadas de cualquier manera por aquellos que debe controlar

En concreto, la ley reguladora de la nominación, la duración y la ocasional destitución de un Procurador General, debe afianzar, y no perjudicar, los principios rectores ya señalados por la convención reformadora: no subordinación, independencia funcional, no esquizofrenia.

Al respecto, no es coherente con los roles y la autonomía del Ministerio Público, órgano controlante, que sus autoridades sean designadas de cualquier manera por aquellos que debe controlar. Y menos, que esos órganos controlados delimiten, también con la brevedad que les plazca, cuál es la duración de los cuadros del referido Ministerio. O que decidan, además, soberanamente, si remueven al Procurador General. Todo ello daña la autonomía institucional de tal ministerio, y puede fomentar, en cambio, potenciales situaciones de satelización y de pleitesía. Precisamente, aquello que el constituyente quiso evitar.

Al mismo tiempo, cabe tener muy en cuenta que una ley que estructure el Ministerio Público fuera del perímetro normativo e ideológico de la Constitución, resulta inconstitucional. El ejercicio de las competencias del Congreso para legislar, incluso en materia de distribución de competencias de los órganos del Estado, está subordinado al control judicial de razonabilidad, conforme la tesis de la Corte Suprema sentada en el caso “Itzcovich”, y sus concordantes.


Daniel Rafecas dijo que no asumiría como Procurador si se modifica la ley y se flexibiliza la mayoría de dos tercios exigida hoy para su nombramiento
Daniel Rafecas dijo que no asumiría como Procurador si se modifica la ley y se flexibiliza la mayoría de dos tercios exigida hoy para su nombramiento Crédito: Soledad Aznarez

Concluyendo: una ley que dejase la elección del Procurador General en manos del Poder Ejecutivo, con la aprobación de la mayoría de la mitad más uno de los miembros del Senado, incluye el serio riesgo de hacerlo orbitar en función de una sola fuerza política prevaleciente en ambos organismos. Eso no empalma con el mensaje autonómico funcional del constituyente de 1994. El recaudo de los dos tercios de votos en la cámara alta para consagrar a aquel magistrado, se presenta entonces como una receta mínima y sistémicamente indispensable, también para robustecer al Procurador.

En paralelo, el acortamiento reducido del plazo de actuación del Procurador General (v. gr., cinco o seis años) acarrea, al vencerse ese período, otra ocasión de influencia, repetida e igualmente antisistémica, de la Presidencia y de una Sala del Congreso (sujetos controlados) en la actuación del primero (sujeto controlante). Plazos más amplios como los previstos en México, Uruguay, Chile o Panamá (de ocho a diez años) resultan en cambio muy preferibles, si es que se desea abandonar el régimen de nominaciones permanentes, transformación por cierto muy opinable.

El autor es profesor en UBA y UCA

Por: Néstor P. Sagüés

Conforme a los criterios de

Más información

ADEMÁS

Senado: el kirchnerismo avanzó con el dictamen que flexibiliza el mecanismo para designar al procurador

¿Te gustó esta nota?
Ver comentarios 0

Temas: | Política

| Procuración General de la Nación

Alberto FernándezDaniel RafecasActualidad
Previous Post

Para Martínez, el aumento de las tarifas no debe impedir que la gente consuma otros bienes

Next Post

Entrevista con Lorena Bobbitt: “Soy una sobreviviente de violencia familiar”

Related Posts

Presti abre un inédito escenario institucional al asumir en Defensa sin abandonar su jerarquía militar
Daniel Romero

Presti abre un inédito escenario institucional al asumir en Defensa sin abandonar su jerarquía militar

ANDIS: Renunció el funcionario Javier Cardini tras el hallazgo de USD 700 mil en el departamento que compartía con su novia Ornella Calvete
Corrupcion

ANDIS: Renunció el funcionario Javier Cardini tras el hallazgo de USD 700 mil en el departamento que compartía con su novia Ornella Calvete

Alfredo Cornejo inauguró el “blindaje” aluvional más grande de Mendoza en 20 años
Politica

Alfredo Cornejo inauguró el “blindaje” aluvional más grande de Mendoza en 20 años

Renovación de la cúpula militar impulsada por Presti, el Ate Allievi enfrenta sombras: ¿Sobrevivirá al escándalo de la “agente rusa” en la Armada y demás cositas?
Politica

Renovación de la cúpula militar impulsada por Presti, el Ate Allievi enfrenta sombras: ¿Sobrevivirá al escándalo de la “agente rusa” en la Armada y demás cositas?

Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei-Por Carlos Pagni-
Politica

Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei-Por Carlos Pagni-

Milei oxigena el Gabinete y profundiza la ruptura de la relación con Villarruel
Politica

Milei oxigena el Gabinete y profundiza la ruptura de la relación con Villarruel

Préstamos millonarios y criptomonedas: de qué juega el duo Vallejo-Chuiqui Tapia en la causa ANDIS
Corrupcion

Préstamos millonarios y criptomonedas: de qué juega el duo Vallejo-Chuiqui Tapia en la causa ANDIS

El Gobierno se encamina hacia la mayoría en el Congreso para aprobar el Presupuesto 2026
Politica

El Gobierno se encamina hacia la mayoría en el Congreso para aprobar el Presupuesto 2026

Fin de un ciclo en la defensa: el retorno de la coherencia estratégica nacional.
Nicolás J

Fin de un ciclo en la defensa: el retorno de la coherencia estratégica nacional.

Next Post
Entrevista con Lorena Bobbitt: “Soy una sobreviviente de violencia familiar”

Entrevista con Lorena Bobbitt: "Soy una sobreviviente de violencia familiar"

Ultimas Noticias

Banca March bonifica con un 0,30% adicional las hipotecas de las viviendas más sostenibles

Banca March bonifica con un 0,30% adicional las hipotecas de las viviendas más sostenibles

Agresión sexual a un niño de un colegio de Las Rozas: investigan si otro menor grabó en vídeo los hechos

Brasileirao: antes de la final de la Libertadores, Palmeiras perdió y Flamengo quedó a un paso del título

Brasileirao: antes de la final de la Libertadores, Palmeiras perdió y Flamengo quedó a un paso del título

Presti abre un inédito escenario institucional al asumir en Defensa sin abandonar su jerarquía militar

Presti abre un inédito escenario institucional al asumir en Defensa sin abandonar su jerarquía militar

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

Washington: la CIA en México alertó a Langley por el comportamiento del congresista Dan Crenshaw
Internacionales

Washington: la CIA en México alertó a Langley por el comportamiento del congresista Dan Crenshaw

LO ULTIMO

Presti abre un inédito escenario institucional al asumir en Defensa sin abandonar su jerarquía militar
Daniel Romero

Presti abre un inédito escenario institucional al asumir en Defensa sin abandonar su jerarquía militar

RECOMENDADAS

Presti abre un inédito escenario institucional al asumir en Defensa sin abandonar su jerarquía militar
Daniel Romero

Presti abre un inédito escenario institucional al asumir en Defensa sin abandonar su jerarquía militar

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO