En el último Boletín Oficial del año, este jueves el Gobierno modificó las retenciones de unos 4.700 productos industriales y agroindustriales, con escalas que van de 0% para bienes finales y productos regionales, hasta 24,5% en algunos rubros puntuales, como ciertos tipos de papeles y cartones.
El Decreto 1060/2020 modifica retenciones que estaban vigentes e impone nuevas a productos que antes no tenían. Según la norma, se busca mantener la lógica de diferenciar los derechos arancelarios según el valor agregado de los productos, con la idea de premiar a los que sumen más mano de obra. Por eso se grava de diferente manera los productos según su grado de valor agregado.
Con esta lógica, introduce una alícuota de 4,5% para insumos básicos industriales, “que complementa la escala prevista en el Decreto N° 789/20 donde los insumos elaborados y la mayoría de los bienes finales industriales están alcanzados por una alícuota del 3% y del 0 %, respectivamente”, indica en los considerandos.
Hasta el último día de 2020, en general los productos tributaban el derecho adicional del 12% con un máximo de $ 3 por dólar, explica el especialista en comercio internacional Martín Clément en su cuenta de Twitter. Ahora desaparece este derecho adicional fijo por dólar y la mayoría de los productos pasarán a tributar 4,5%, “lo que significa un incremento aproximado del 33”, estima.
Luego, hay una serie de productos considerados de mayor valor agregado a los que se les bajan las retenciones al 3%.
“Los productos que pagaban dos derechos: el “normal” (por ejemplo el 5%) y el adicional ($ 3 por dólar), ahora tributarán el 9,5%, es decir se sumaron ambos porcentajes”, agrega el especialista.
Y algunos productos que sólo tributaban el derecho del 3%, ahora pasan al 0%. Y los que pagaban sólo derechos “normales” del 12% sin el derecho adicional, mantendrán el mismo porcentaje, completa.
La lista de productos alcanzados suma 178 páginas de nomenclaturas, con lo cual casi todos los sectores pasarán el último día del año analizando cómo les cambia el negocio, una vez que encuentren su actividad en el listado.
Además de Alberto Fernández, el decreto está firmado por Santiago Cafiero; el ministro de Agricultura Luis Basterra; el de Economía, Martín Guzmán; y el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
NE
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.