
Ventilacin permanente, cruzada y distribuida, lo ms abierto posible todo y ayudarse con ventiladores son slo algunos de los consejos que figuran en la “Gua prctica para ventilar manualmente la escuela” elaborada por la Red de Investigadoras e Investigadores de la Salud (RAIIS) de cara al inicio de clases en el contexto de la pandemia por coronavirus.
“El objetivo de esta gua es que se comprenda la importancia de la ventilacin y cmo debera ser en un contexto de referencia”, seal a Tlam una de las redactoras del documento, Natalia Rubinstein, quien es docente en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigadora del Laboratorio de Mecanismos Moleculares de la Metstasis Instituto de Biociencias, Biotecnologa y Biologa Traslacional (iB3-UBA)-Conicet.
Ante la pregunta de cmo ventilar, la Gua (que puede encontrarse en las redes sociales de RAIIS) establece seis puntos clave: “mantener la ventilación de forma continua y no slo entre clases”; “si hay que interrumpir la ventilacin hacerlo por pocos minutos”, y “siempre es conveniente abrir lo mximo posible, sobre todo los das con poco viento”, son algunos de los consejos.
Adems, se recomienda una “ventilacin cruzada, distribuida y constante”, esto es por ejemplo, “abrir ventanas y puertas de paredes opuestas (en caso de que existiera) y, en lugar de abrir mucho una ventana, repartir la misma abertura entre el mayor número de puntos posible (por ejemplo, es mucho mejor abrir 10 cm en 8 ventanas que 80 cm en una sola).
El quinto consejo es verificar que los pasillos tambin estn bien ventilados, “porque esto puede influir mucho en la ventilación de las aulas”.
Tambin se menciona que “se puede reforzar la ventilacin usando ventiladores de techo o de pared en direccin hacia la ventana (que ayuden a mover el aire hacia afuera)”.

“Sabemos que no todas las aulas tienen ventanas y puertas en paredes opuestas, incluso hay aulas con pocas ventanas o ninguna. An en estos contextos, cada apertura de puerta y ventana contribuye a ventilar”, seal Rubinstein.
Y aadi: “La gua sirve para comprender la relevancia de la accin de renovar el aire en trminos de la disminucin del riesgo de contagio, de usar espacios ventilados, cmo ventilarlos y por que en base a evidencia cientfica”.
En este contexto, la RAIIS publicar en breve una historieta con la informacin adaptada directamente a las y los estudiantes: “La idea es que la ventilacin del aula sea una tarea colectiva y que adems la informacin sea llevada a casa para llegar a ms lugares con las recomendaciones”, indic Rubinstein.
Una ventilacin correcta es clave en la prevencin del contagio de Covid-19 por acumulacin de aerosoles, esas “pequeas gotitas de fluido respiratorio que emitimos al respirar, hablar, gritar, cantar”.
“En caso de que una persona esté contagiada, estas gotitas pueden contener el virus e infectar a los que comparten el mismo aire. Al ser tan pequeas pueden permanecer flotando en el ambiente incluso durante horas, comportndose como el humo de cigarrillo que podemos oler aun cuando no vemos a la persona que est fumando (o incluso esa persona ya abandon la habitacin)”, explica la gua.
Un buen indicador para determinar que un espacio est bien ventilado es la medicin del dixido de carbono: “Al respirar, junto con los aerosoles, las personas exhalamos dixido de carbono (CO2), por lo que la acumulacin de este gas es un muy buen indicador de la acumulacin de aerosoles (que pueden ser infectivos si hay alguien en periodo de contagio en el aula)”, describe el documento.
Y aade que “al aire libre se observan 400 ppm (partes por milln) de CO2 En un espacio cerrado o mal ventilado el CO2 se acumula dependiendo del nmero de personas, la actividad que estn realizando y el tamao del espacio”.
Personas expertas en aerosoles y ventilacin recomiendan que la concentracin de CO2 debera mantenerse por debajo de las 800 ppm
“Idealmente se recomienda monitoreo de CO2 continuo (…). En caso de no poder acceder a un sensor de CO2 de manera permanente, se recomienda hacer la medicin regularmente (por ejemplo, cada 3 das) o cuando cambia el nmero de alumnos en el aula o el tipo de actividad”, se especifica.
Un punto importante es que la ventilacin no reemplaza otras medidas de cuidado como uso de barbijo y distancia, sino que se suma.”
“La ventilacin ayuda a reducir el riesgo de exposicin a los aerosoles que se van acumulando a distancia (ms de 2 metros) de la persona infectada”, explic por su parte Andrea Pineda Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmsfera (CIMA) y del Conicet y otra de las autoras de la Gua.
“Pero -continu- si uno est hablando con otra persona a una distancia menor de dos metros est expuesto a una mayor concentracin de aerosoles potencialmente infectivos, esto se llama contagio en proximidad (a menos de dos metros)”.
La especialista agreg que “para reducir el riesgo de contagio tanto en proximidad como a distancia (sobre todo en lugares mal ventilados), es clave el uso de barbijo, que ste sea de al menos tres capas y est bien ajustado a la cara, cubriendo mentn, nariz y boca”.
Desde RAIIS preparamos la “Gua prctica para ventilar la escuela”. Ayudamos a la comunidad educativa a implementar correctamente la mencin “permitir la ventilacin adecuada” del “Protocolo para el inicio de las clases presenciales 2021” @gcba#Ventilarfunciona#CovidCO2pic.twitter.com/AzmYKcv5eV
Red Argentina de Investigadorxs en Salud (@RAIIS_ARG) February 12, 2021
Finalmente, el documento recomienda que “Si la ventilacin lograda abriendo puertas y ventanas, prendiendo ventiladores que ayuden a mover el aire, no es suficiente, se debe suspender la actividad en el aula. Como alternativa, si bien es costosa, se pueden utilizar filtros HEPA, pero las especificaciones requieren de asesoramiento tcnico especializado”.
Tambin participaron de la elaboracin de este manual los investigadores de Conicet Jorge Aliaga (secretario de Planeamiento y Evaluacin de la Universidad Nacional de Hurlingham); Sandra Cordo (del laboratorio de Virologa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA) y Rodrigo Castro (del Instituto de Ciencias de la Computacin (ICC), director del Laboratorio de Simulacin de Eventos Discretos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA).
De la RAIIS tambin forman parte la infectloga Florencia Cahn (de la Sociedad Argentina de Vacunologa y Epidemiologa), Mara Eugenia Utgs (del Centro Nacional de Diagnstico e Investigacin de Endemo-epidemias del ANLIS-Malbrn) y Mariano Prez Filgueira (del INTA-CONICET).