• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
jueves, mayo 8, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

ECONOMIA SENCILLA 47: Economía, del día después versus “economía, del día después”…

29 marzo, 2021
ECONOMIA SENCILLA 47: Economía, del día después versus “economía, del día después”…
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Qué permanecerá : la crisis pre cuarentena más profundizada, los movimientos sociales con tanto poder como los sindicatos o las políticas económicas ejecutadas por todo el arco político, dirigida a que la República Argentina se fagocite sus riquezas y cualquier intento de crear nueva riqueza. Por Guillermo H.B. Castaño, exclusivo para Total News.

 

 

 

Qué hay de nuevo: la oportunidad de salir con acuerdos para hacer las reformas indispensables sobre todo lo arriba descripto.

ARGENTINA, enfrenta algunos problemas que la sitúan en el 9no infierno del Dante:

  1. La cuarentena más larga del mundo y sin panorama de finalización.
  2. Margen de maniobra del gobierno reducido a la emisión monetaria.
  3. Macroeconomía deteriorada y equivalente a los escenarios de hiperinflaciones pasadas, debido a la alta monetización del déficit; fuerte brecha entre el mercado cambiario oficial y los demás tipos de cambio, que obliga al BCRA vender dólares. La deuda pública sin arreglo.

Resultado: una recesión sin precedentes en la historia de alto impacto en la pobreza.

Evaluación: puede haber recuperación de la actividad? Nos encaminamos hacia una aceleración de la inflación en el 4to Trimestre 2020? Y como se comportará el tipo de cambio?

Variables externas que favorecen una recuperación global: (A) el gran paquete fiscal de EEUU, que alcanza al 13% de su PBI y la alta probabilidad de que por la campaña electoral, el gobierno de Trump continúe con esta política de estímulos, (B) aprobación del fondo europeo al que Macron y Merkel le han dado su aprobación , (C) L a fuerte recuperación en “V” que muestra la economía china y (D) Contundente respuesta política del resto de los países del mundo para superar la crisis, tanto sanitaria como económica .

ARGENTINA: en cuarentena eterna, sin estrategia de salida de la misma a la vista y con inflación más recesión.

Mientras los países avanzados como EEUU, el Reino Unido, Alemania, Japón y otros tienen un gran margen de maniobra para financiar espectaculares paquetes fiscales e inyectar cuantiosa liquidez tendiente a sortear la crisis, en los países emergentes la capacidad de respuesta es de menor magnitud.

El margen de maniobra argentino es acotado debido a su macroeconomía desordenada por lustros, sin respaldo fiscal anti cíclico, sin un nivel de reservas suficientes, sin acceso al crédito externo y enfrentando una negociación (por convicción o por falta de experiencia) más que prologada de su deuda pública externa.

La capacidad del gobierno central para instrumentar políticas de estímulo que reduzcan la caída del nivel de actividad y contribuyan a la recuperación es reducida ya que la única fuente de financiamiento a su disposición es la emisión monetaria del BCRA.

La situación fiscal y monetaria se está deteriorando aceleradamente desde ABRIL cuando ESTALLÓ el déficit fiscal alcanzando $545mil millones, representa un aumento de 98%, mientras que la recaudación cayó el 23% interanual.

El paquete fiscal de la emergencia económica sólo en abril 2020 incluyó : $132miles de millones por Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y otros planes sociales nuevos $62mm Asistencia financiera a las Provincias $49mm, Tarjeta Alimentaria – Plan Alimentar $16mm Refuerzo plan Apoyo al Empleo $ 4mm, Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) $50mm (devengado en abril a pagar en mayo) Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y otros planes sociales nuevos 15.9 ( terminaron de pagándose en junio)

Desde fin de enero el financiamiento monetario al tesoro supera $1 billón y explica el del aumento de la base monetaria en más del 200%.

EL AUMENTO DE LA BRECHA CAMBIARIA PROVOCA ALTERACIONES MACROECONOMICAS:

Una reducción de la oferta de dólares en el mercado oficial por la que el BCRA pasa a ser un Vendedor neto y casi único en mercado de cambios. Esto produce el demorar el cobro de exportaciones y apresurar el pago de importaciones y de gastos con tarjeta en dólares. Aumentó la demanda: el salto de la brecha cambiaria incentiva el aumento de la demanda de dólares a cambio oficial, aun con el tope máximo de compra de u$s200 por individuo y por mes, mas el impuesto “solidario” país del 30%. El BCRA pasó a ser el gran vendedor en el mercado de cambios, pues se observa una oferta de billetes y divisas casi nula frente a la mayor demanda recién mencionada, por lo que en abril el BCRA tuvo que vender u$s 590 millones y lo sigue haciendo.

El Ente Rector ha optado por vender dólares para no devaluar y utilizar también el tipo de cambio como un anclaje inflacionario. Por ello las reservas internacionales se redujeron a menos de u$s42.589 porque continuó vendiendo reservas durante mayo, junio y julio.

Por lo descripto, la ampliación de la brecha: achicó el superávit comercial, incrementó la demanda privada de billetes y divisas y el BCRA sigue en el podio vendedor de dólares, situación algo revertida por la aplicación del súper cepo a las importaciones semanas atrás.

INFLACIÓN A CORTO PLAZO : En abril y mayo la inflación fue nada menos que el 1.5%. Esperable ya que la inflación de corto plazo está condicionada por el derrumbe del nivel de actividad que genera presiones deflacionarias y también por el congelamiento de tarifas/precios, mas gran cantidad de precios que no pueden medirse: como restaurantes, hoteles, etc. y, sobre todo por la reacción del mercado laboral donde trabajadores y gremios terminaron aceptando alguna reducción del salario ante el temor de la pérdida de empleos, excepto a las remuneraciones de los empleados públicos.

INFLACIÓN A MEDIANO PLAZO : el exceso de pesos circulante producto del financiamiento casi exclusivamente monetario del déficit fiscal puede concluir impulsando una “turbo tasa de inflación”. Elemento que puede arrollar directamente a los otros factores instrumentados: congelamiento, controles y regulaciones que el gobierno aplica y aplicará para mantener contenida la inflación.

El volumen de la inflación que venga depende de lo que instrumente el gobierno en materia de déficit primario a partir de julio y lo que en materia monetaria aplique el Banco Central para neutralizar contundentemente el exceso de pesos en circulación que necesitó volcar al mercado por las medidas aplicadas hasta ahora.

Problemas en la Microeconomía generados y/o acentuados por la cuarentena:

-Caída general de la producción

-Caída general de ventas

-Ruptura de la cadena de pagos

-Escases de insumos y materias primas

-Falta de crédito

 

Puede la economía rebotar como en oportunidades anteriores

El Sr. Presidente en ocasión de la inauguración de una planta energética aseguró que muy pronto la economía volvería a funcionar a pleno, parecería pensar que esta un momento similar al de 2003, cuando como consecuencia de un ajuste fiscal brutal y a machetazos, realizado durante la presidencia Duhalde (con quien se ve y consulta periódicamente)se produjo una recuperación a tasas chinas, luego de la fenomenal caída del PBI de 2002, pero cabe recordar que en 2002 el déficit primario bajo un 48%, terminando ese año con superávit primario del 2.5% del PIB. Ese deseo difícilmente se haga realidad porque la caída del PIB argentino será de aproximadamente 15%, casi un 50% superior al de 2002, a lo que   debemos sumar que en lugar de aquel superávit primario de 2.5%, tendremos un déficit primario de alrededor del 7%. También el país venia de 10 años de mucha inversión y ahora de una década de recesión.

                                                              

Qué podemos esperar :

Dada la magnitud del desplome, cuando se vaya saliendo de la cuarentena habrá un rebote inicial de la actividad económica simplemente porque los sectores que estaban prácticamente paralizados van a volver a producir y a vender. Se trata de un rebote estadístico que se da porque una fábrica pasa de producir cero elementos a producir algunos y este aumento disfraza la realidad.

Pero qué puede pasar después de ese rebote inicial?: Suponiendo que; los contagios no desmadran en una situación incontrolable; que a partir de julio no siguiera aumentando el déficit fiscal primario arriba citado; que el BCRA retirara parte de la mega-emisión monetaria para financiar al Tesoro y que el gobierno no terminara sumergiéndonos en el default de la deuda pública…

Teniendo en cuenta las estadísticas de las salidas de recesiones/crisis anteriores como la de 1998/2002 (12 trimestres) y de 2008/09 (5 trimestres), lo que continúe luego del rebote técnico será una salida compleja, laboriosa y modesta, donde recién en algo más de 5 años se lograría recomponer el nivel de actividad al del primer trimestre de 2018, que fue previo a la brusca frenada producida en el segundo trimestre de aquel año.

El 29/06/2020 el INDEC brindó el Estimador Mensual de Actividad Económica de abril que bajó 26,4% en comparación con un año antes, nunca se había producido una caída así desde que existen estadísticas en Argentina.

CONCLUSIÓN:

Ítems a tener en cuenta:

-Casi nulo margen de maniobra para aplicar políticas de estímulo.

-No se visualiza un plan económico integral, ni de emergencia.

-Exceso de pesos que mantendrá elevada la brecha cambiaria aún aplicando una política monetaria estricta.

-No se enuncia un plan de salida de la cuarentena.

-Tamaño estratosférico del Estado y su gasto.

-Régimen tributario desmadrado en cantidad (más de 100 impuestos distintos) y en sus tasas de gravamen.

-Seguridad jurídica:

  • Casi nulidad del régimen de sociedades simplificadas tramitadas por internet SAS.
  • Nueva ley de alquileres que presupone un ritmo mayor de ajustes que los pactados hasta hoy por propietarios y locadores.
  • Corola la situación el intento de expropiación de la empresa Vicientin.

Contexto pre cuarentena

Alto ritmo inflacionario distintivo de Argentina del resto de los países del mundo.

Recesión heredada de la administración Macri.

Medidas económicas aplicadas desde 10/12/2019 que lejos ayudar a mejorar la economía condujeron a una fuerte caída de actividad (5,4%) y PBI al cierre del primer trimestre 2020.

 

Por lo arriba dicho: esta administración nos debe un programa económico integral (Estabilización, Reconstrucción y Crecimiento) y un equipo para implementarlo.

El plan debe incluir las fuertes reformas tributarias, racionalización del estado, leyes laborales y previsionales, indispensables para llevar adelante un crecimiento sostenido que permita a la Argentina volver a crear riqueza sostenidamente.

De lo contrario, se espera la mayor y cruel de la crisis que ha vivido Argentina de consecuencias sociales imprevistas en el marco de muy alta inflación incluso de hiperinflación.

Esperamos que el gobierno en lo sanitario tenga un éxito tan alto y equivalente al perjuicio económico que produjo con la “eterentena”. (No fue la pandemia)

07/07/2020

Guillermo H.B. Castaño.               Semper Fidelis Consultora      

Foros Contemporáneos Economía         Comunidad Alemana de Investigación Research Gate

Twitter: @guillermo1500                           http://gcastano9.wix.com/guillermohbcastano

Nota Anterior

Sin Marcela Losardo, Martín Soria juró como ministro y dijo que el servicio de Justicia es “opaco”

Nota Siguiente

Liberaron a la novia del militante de la UCR asesinado en Santa Cruz

Related Posts

El auge del crédito en pesos y dólares: el lado B que hay que prestar atención
Economia

El auge del crédito en pesos y dólares: el lado B que hay que prestar atención

Positivo: El Gobierno elimina retenciones para más de 4400 productos industriales mediante un decreto
Economia

Positivo: El Gobierno elimina retenciones para más de 4400 productos industriales mediante un decreto

Las Provincias advierten por la reforma del IVA: Piden detalles y consenso ante la propuesta de Caputo
Economia

Las Provincias advierten por la reforma del IVA: Piden detalles y consenso ante la propuesta de Caputo

Positivo: Histórico descubrimiento minero en San Juan; Lundin Mining anunció el hallazgo de una de las mayores reservas mundiales de Oro, Plata y Cobre
Economia

Positivo: Histórico descubrimiento minero en San Juan; Lundin Mining anunció el hallazgo de una de las mayores reservas mundiales de Oro, Plata y Cobre

Una apuesta tributaria que busca remover la “comodidad” de la coparticipación fiscal
Economia

Una apuesta tributaria que busca remover la “comodidad” de la coparticipación fiscal

Positivo: Gobierno aprueba megaproyecto de GNL al RIGI y suma inversiones por más de US$ 12.700 millones
Economia

Positivo: Gobierno aprueba megaproyecto de GNL al RIGI y suma inversiones por más de US$ 12.700 millones

El riesgo país no baja: ¿qué pasa?
Economia

El riesgo país no baja: ¿qué pasa?

La sorpresa que prepara Caputo y el ministro de X que fascina a Javier Milei
Economia

La sorpresa que prepara Caputo y el ministro de X que fascina a Javier Milei

Comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de 1000, ayudará a sostener la desinflación
Economia

Comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de 1000, ayudará a sostener la desinflación

Next Post
Liberaron a la novia del militante de la UCR asesinado en Santa Cruz

Liberaron a la novia del militante de la UCR asesinado en Santa Cruz

Ultimas Noticias

Sergio Massa: la elección de León XIV “es una gran noticia en este mundo polarizado y hostil”

Sergio Massa: la elección de León XIV “es una gran noticia en este mundo polarizado y hostil”

Gasly respaldó a Briatore: “Nos empuja en la dirección correcta”

Gasly respaldó a Briatore: “Nos empuja en la dirección correcta”

León XIV: Un nuevo Papa comprometido con la justicia social. La posible continuidad de las ideas de Francisco. Su enojo con Trump

León XIV: Un nuevo Papa comprometido con la justicia social. La posible continuidad de las ideas de Francisco. Su enojo con Trump

Una cita con el arte en La Roda

Una cita con el arte en La Roda

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO