• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
jueves, septiembre 11, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

El movimiento obrero de Brasil vive su propio Maracanazo desde la caída de Dilma Rousseff

30 abril, 2021
El movimiento obrero de Brasil vive su propio Maracanazo desde la caída de Dilma Rousseff
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp
El 59,3% de los brasileños -unos 125,6 millones- no comió la cantidad recomendada de comida en su mesa diaria desde que irrumpió la pandemia y 19 millones sufren hambre o inseguridad alimentaria grave

El 59,3% de los brasileños -unos 125,6 millones- no comió la cantidad recomendada de comida en su mesa diaria desde que irrumpió la pandemia y 19 millones sufren hambre o inseguridad alimentaria grave

Si se explicara con fútbol, la situación del trabajador brasileño en este 1° de mayo de 2021 sería la de un Maracanazo, como fue bautizada la derrota en el Mundial 1950 ante Uruguay, la mayor tragedia deportiva colectiva de Brasil.

El desempleo llegó a un récord 14,4% en abril, más del 50% de los trabajadores son informales y el país ha padecido, según la Central Única de Trabajadores (CUT), un desguace de derechos y prerrogativas desde 2016, año de la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff.

“No existe más la legislación protectora al trabajador y no existe más el trabajo decente como rector de la sociedad, existe el trabajo individual acordado entre el patrón y el empleado. Se ha legalizado la ‘changa’, un trabajo sin protección social que vacía el sistema de jubilaciones”, dijo a Télam el vicepresidente de la CUT, Vagner Freitas.

Un mercado laboral deshilvanado

Para Freitas, la “precarización” del mercado de trabajo afecta al supuesto interés buscado por el capital, que es crear condiciones para la inversión.

“Brasil perdió la condición de ser una economía consistente y un mercado fértil porque ya no hay perspectiva de futuro ni proyecto con empleos de calidad, ya no es un país sólido que pueda atraer inversiones que busque la mano de obra de mayor calidad”, explicó.

Filas de centenares de personas buscando sopa en las iglesias del centro de San Pablo, automóviles cada vez más viejos usados como Uber y las motos o bicicletas alquiladas de los entregadores de comida son algunas de las imágenes de este Brasil del segundo 1° de mayo de la pandemia.

la Operación anticorrupción Lava Jato surgida de 2014 por los desvíos de los contratos de Petrobras fue un plan de las elites y de parte del poder estadounidense para frenar el desarrollo industrial y petroquímico brasileño

la Operación anticorrupción Lava Jato surgida de 2014 por los desvíos de los contratos de Petrobras fue un plan de las elites y de parte del poder estadounidense para frenar el desarrollo industrial y petroquímico brasileño

Un plan de las elites

El 59,3% de los brasileños -unos 125,6 millones- no comió la cantidad recomendada de comida en su mesa diaria desde que irrumpió la pandemia y 19 millones sufren hambre o inseguridad alimentaria grave, según un estudio del grupo de bioeconomía de la Universidad Libre de Berlín, Alemania, citado por Folha de Sao Paulo.

Para la CUT -la central más grande del país fundada en 1980 por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva-, tres factores hacen vivir el Maracanazo laboral en Brasil: el paso de la Operación Lava Jato quebrando empresas y poniendo fin a la ingeniería petrolera, la reforma laboral del Gobierno de Michel Temer y la llegada de la agenda pro-empresarial y ultraliberal de Jair Bolsonaro.

Así como el Partido de los Trabajadores -que gobernó entre 2003 y 2016- la CUT sostiene que la Operación anticorrupción Lava Jato surgida de 2014 por los desvíos de los contratos de Petrobras fue un plan de las elites y de parte del poder estadounidense para frenar el desarrollo industrial y petroquímico brasileño.

Para la CUT -la central más grande del país fundada en 1980 por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva-, tres factores hacen vivir el Maracanazo laboral en Brasil: el paso de la Operación Lava Jato quebrando empresas y poniendo fin a la ingeniería petr

Para la CUT -la central más grande del país fundada en 1980 por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva-, tres factores hacen vivir el Maracanazo laboral en Brasil: el paso de la Operación Lava Jato quebrando empresas y poniendo fin a la ingeniería petr

La destrucción de 4,4 millones de puestos de trabajo

Un estudio del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese) relevó que unos 172.000 millones de reales (32.000 millones de dólares) dejaron de ser invertidos en Brasil entre 2014 y 2017 en los sectores afectados por la investigación anticorrupción.

Unos 4,4 millones de puestos de trabajo fueron perdidos con la operación y la paralización de las obras de refinerías, plataformas submarinas y construcción vinculadas a las empresas de ingeniería contratistas de Petrobras.

En línea con cálculos del Fondo Monetario Internacional, Brasil perdió una inversión estimada en 3,6% del PBI entre 2014 y 2017 con la desinversión de las empresas vinculadas a Lava Jato.

El desempleo llegó a un récord 14,4% en abril, más del 50% de los trabajadores son informales y el país ha padecido, según la Central Única de Trabajadores (CUT), un desguace de derechos y prerrogativas desde 2016, año de la destitución de la expresidenta

El desempleo llegó a un récord 14,4% en abril, más del 50% de los trabajadores son informales y el país ha padecido, según la Central Única de Trabajadores (CUT), un desguace de derechos y prerrogativas desde 2016, año de la destitución de la expresidenta

En resumen, los impactos de Lava Jato -que no preservó las empresas y proyectos en marcha de la investigación-, la reforma laboral de Michel Temer y su legalización del trabajo sin vínculo, la ‘uberización’ de la economía y el modelo ultraliberal de Jair Bolsonaro, y ahora la pandemia hicieron caer a Brasil del séptimo lugar en la economía mundial en 2011 al duodécimo.

“Lava Jato fue el verdadero motivo del fin de la caída productiva de petróleo y gas, una devastación de la economía brasileña con complicidad de sectores de Estados Unidos”, denunció Freitas.

La reforma laboral

El dirigente apuntó que la reforma laboral de 2017 aprobada en el Gobierno de Temer a pedido del mercado financiero eliminó la mediación sindical de los contratos de trabajo y obligó a los empleados a pagar las costas en caso de perder los juicios laborales.

Se eliminó también el espíritu de la Consolidación de Leyes de Trabajo, el régimen instalado en 1943 por el Gobierno de Getulio Vargas

Entre el Gobierno de Temer y el de Bolsonaro, los aportes a los sindicatos se redujeron casi a cero, un duro golpe a sus finanzas ya que viven de la contribución optativa de los empleados en blanco.

La recaudación sindical cayó 80% en cuatro años.

“Bolsonaro dijo al asumir que quería eliminar los sindicatos y los movimientos sociales. Pero no pudo eliminar el sindicalismo”, afirmó Freitas y aseguró que la prioridad de este 1° de mayo debe ser “por la vida, la vacuna y la renta mínima universal”.

Impuesto a las grandes fortunas e ingreso universal

“Apoyamos las propuestas para instituir un ingreso universal de unos 110 dólares (600 reales) mensuales para que el trabajador esté protegido y se apoye a las pymes. Sin eso, la economía no tendrá retorno”, advirtió Freitas.

La propuesta incluye crear un impuesto a las grandes fortunas, a las grandes herencias y al sector financiero, pero choca con la mayor parte de empresarios y ruralistas que han ingresado al Congreso en las últimas elecciones.

Además, de cara al futuro, pidió un sindicalismo que se enfoque en los trabajadores del siglo XXI, como los microemprendedores y los trabajadores de aplicaciones, a los que calificó como “uberizados”; y esbozó una autocrítica para explicar cómo se pasó de un sindicalismo de izquierda oficialista entre 2003 y 2016 al actual Maracanazo del mundo laboral.

“Los trabajadores creían que sus conquistas de aumento salarial, jubilación estable y segura, soberanía de las empresas públicas, acceso a universidad y derecho a la electricidad en el campo serían perennes. Es necesario convencer que es diferente un gobierno a favor del patrón y que un gobierno a favor del trabajador”, subrayó el defensor de una vuelta de Lula a la Presidencia en 2023.

Fuente Telam

Tags: EconomiaTelamTotalnews
Previous Post

La madre de Facundo Astudillo Castro lo recordó en redes: “Hay cosas que sin ti no valen”

Next Post

La pelea por las clases: los caminos que tiene la Corte Suprema después del anuncio del Presidente

Related Posts

Industria argentina en crisis: 43% de empresas reporta caída de ventas en julio, según la UIA
Economia

Industria argentina en crisis: 43% de empresas reporta caída de ventas en julio, según la UIA

Inflación de agosto se mantiene en 1,9% y la volatilidad del dólar tras el “lunes negro” reaviva la discusión preelectoral
Economia

Inflación de agosto se mantiene en 1,9% y la volatilidad del dólar tras el “lunes negro” reaviva la discusión preelectoral

ECONOMÍA SENCILLA 74: Economía Argentina post-elecciones; Caída de activos, estabilización del Dólar y expectativas hacia Octubre 2025
Economia

ECONOMÍA SENCILLA 74: Economía Argentina post-elecciones; Caída de activos, estabilización del Dólar y expectativas hacia Octubre 2025

Vaca Muerta y GNL: a cuántos miles de millones limpios puede llegar el ingreso de divisas
Economia

Vaca Muerta y GNL: a cuántos miles de millones limpios puede llegar el ingreso de divisas

Carry trade: Así es la bicicleta financiera en pesos que le ganará al dólar. La City apuesta a tasa hasta el 26 de octubre
Economia

Carry trade: Así es la bicicleta financiera en pesos que le ganará al dólar. La City apuesta a tasa hasta el 26 de octubre

FMI salio a ratificar apoyo a plan económico de Milei ante turbulencias postelectorales
Economia

FMI salio a ratificar apoyo a plan económico de Milei ante turbulencias postelectorales

Mercados en pánico tras el voto bonaerense y escasas señales tranquilizadoras del Gobierno
Economia

Mercados en pánico tras el voto bonaerense y escasas señales tranquilizadoras del Gobierno

Cambian los cajeros automáticos: a partir de septiembre solo se podrá extraer esta cantidad de efectivo de las terminales
Economia

Cambian los cajeros automáticos: a partir de septiembre solo se podrá extraer esta cantidad de efectivo de las terminales

Tras victoria peronista en Buenos Aires el dólar en los bancos trepa a $1460
Economia

Tras victoria peronista en Buenos Aires el dólar en los bancos trepa a $1460

Next Post
La pelea por las clases: los caminos que tiene la Corte Suprema después del anuncio del Presidente

La pelea por las clases: los caminos que tiene la Corte Suprema después del anuncio del Presidente

Ultimas Noticias

Exigen el retiro del aceite de oliva más conocido de los supermercados por ser ilegal y peligroso

Exigen el retiro del aceite de oliva más conocido de los supermercados por ser ilegal y peligroso

El mensaje de Racing por el subcampeonato en el Mundial de Clubes Sub 18, ¿con un palito a River?

El mensaje de Racing por el subcampeonato en el Mundial de Clubes Sub 18, ¿con un palito a River?

Crisis en Casa Rosada tras el revés en Buenos Aires: internas, mesa política y el regreso del Interior. Ley de acefalia

Crisis en Casa Rosada tras el revés en Buenos Aires: internas, mesa política y el regreso del Interior. Ley de acefalia

Tomás Bastos se alza con el XXV ‘Alfarero de Oro’ de Villaseca de la Sagra

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO