Miles de personas volvieron a las calles de Colombia este miércoles para protestar contra el gobierno del presidente, Iván Duque, en el octavo día de manifestaciones que dejan 24 muertos y cientos de heridos.
Los manifestantes reclaman, entre otras cosas, mejores condiciones en salud y educación, seguridad en las regiones y cese del abuso policial contra los manifestantes.
Las movilizaciones han sido en su mayoría pacíficas, pero en algunas ciudades se tornaron violentas. A los fallecidos se suman 800 lesionados y 89 desaparecidos. Denuncian que la policía ha disparado contra manifestantes.
En distintos puntos, como Medellín, Bucaramanga, Bogotá o Ibagué, se desarrollan marchas, mientras se reportan ya numerosos bloqueos de calles, disturbios y nuevos enfrentamientos entre manifestantes y los antidisturbios.
Reforma impositiva
Tras varias jornadas de protestas y una fuerte represión policial contra los manifestantes, el presidente Iván Duque anunció el domingo el retiro de la propuesta de ley de reforma tributaria ante el Congreso.
Organizaciones sociales de trabajadores, indígenas y estudiantes salieron a las calles de Colombia a pesar de la crisis por el coronavirus, para protestar contra el proyecto llamado Ley Solidaridad Sostenible.
Con él, el gobierno de Duque busca recaudar cerca de 23 billones de pesos colombianos adicionales (unos US$6.300 millones de dólares) para enfrentar la crisis económica en la que está sumido el país, muy afectado por la pandemia de coronavirus.
Pero los manifestantes no están de acuerdo con la subida de impuestos que prevé el proyecto del gobierno, que dicen que recae fundamentalmente sobre las clases media y baja.