Mas Datos menos relato Cap. 2
La serie dedicada a temas como la formación de precios, la estructura tributaria, la generación de empleo, entre otros, dedica esta entrega a los particulares detalles que involucró la relación de la administración del Estado Argentino con el Fondo Monetario internacional durante el segundo bienio del gobierno de Mauricio Macri.
El ciclo, conducido por Hernán Letcher, director de CEPA, aborda en este tramo las condiciones del préstamo otorgado a la Argentina por un monto de 57.367 millones de dólares: el mayor en la historia de ese organismo. Un caso único en su tipo. Dicho monto es, a su vez, es hoy equiparable a la suma de todos los préstamos otorgados por el FMI a los países del mundo a los que prestó durante la pandemia.
La historia de la deuda más grande de la Historia
Si las circunstancias anteriores resultan llamativas, más lo son las que presenta Letcher de manera sencilla y clara. No se trata sólo de cuánto, sino de cómo.
Según describe el economista, la excepcionalidad del préstamo también está dada, entonces, por su modalidad inédita: no hubo ningún tipo de información pública concreta formal acerca de la deuda adquirida cuya característica, tan excepcional como su monto fue la ausencia total de procesos administrativos.
La adquisición del compromiso monetario no cumplió con los requisitos legales obligatorios. No existió constancia, ni decreto presidencial, ni resolución del BCRA ni del Ministerio de Hacienda.
El fondo contra sus propias reglas
Completando las irregularidades del caso, la deuda externa tomada por el gobierno de Mauricio Macri incumplió flagrantemente una de las principales cláusulas del estatuto del propio organismo financiero internacional que especifica: “Ningún país podrá utilizar los recursos generales para hacer frente a una salida considerable o constante de capital”.
Precisamente, al estar desregulados los controles cambiarios desde 2016, todo ese dinero se fue, en palabras de Letcher, “por la canaleta de la fuga”.
Dado que el crédito a la Argentina superó todos los límites de seguridad del FMI, se redactó una condición que permitiera esa excepcionalidad en base a una exigencia: “la deuda pública debe encontrarse en un sendero de alta probabilidad de repago en el mediano plazo”.
Relación deuda-PBI
Sin embargo, tampoco ese recaudo se cubrió, por cuanto la relación entre deuda y PBI pasó de 57% a casi 100%.
“El país miembro debe tener una perspectiva favorable en torno a su regreso a los mercados” rezaba otra de las cláusulas especiales incumplidas, en la medida en que el riesgo país, que marca el interés a pagar por una nación que pretenda endeudarse pasó en el caso Argentino de 600 puntos (6% anual) a 2200 (22% anual).
Finalmente, y tal como quedó expuesto, la inflación tampoco cumplió con los objetivos planteados, la desocupación creció y la pobreza se agravó.
Estos y otros temas aborda el capítulo 2 de la serie de entregas que vienen a aportar una mirada distinta de la economía.
Fuente Telam