• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
sábado, noviembre 15, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Aseguran que es posible segmentar las tarifas y evitar su sesgo “pro rico”

9 mayo, 2021
Aseguran que es posible segmentar las tarifas y evitar su sesgo “pro rico”
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Mientras el Gobierno demora una definición sobre la segmentación de tarifas, los especialistas sostienen que esa medida es factible de ser aplicada y que podría resolver el carácter “pro rico” del esquema vigente. Así lo señaló un informe de la consultora Ecolatina publicado este domingo que advierte sobre el impacto de mantener el régimen de subsidios pero también de eliminarlo en un año electoral.

En concreto, la consultora plantea que “el diseño de la transferencia (de subsidios) es progresivo, pero pro-rico”, una expresión que utilizó el viernes pasado el ministro de Economía, Martín Guzmán, al hacer un autocrítica tras su intento fallido por despedir al subsecretario de Energía, Federico Basualdo, quien se opuso a la suba del 20% propuesta por su superior y se plantó en el 9% finalmente aplicado.

En ese contexto, el sistema actual -según Ecolatina- implica que “el monto recibido por los usuarios de menores recursos representa un porcentaje mayor de sus ingresos, en tanto las tarifas tienen un peso mayor en su canasta de consumo”. “Sin embargo, a la vez, quienes más poder adquisitivo poseen reciben una mayor porción de subsidios totales, en tanto utilizan más gas y electricidad”, explicó.

El informe afirma que ese problema de equidad podría ser resuelto diferenciando a los usuarios, una alternativa que estudia el Gobierno, aunque sin avances concretos por ahora. “Considerando las experiencias del IFE y la Tarifa Social Eléctrica, las bases de datos de AFIP y de ANSES, entre otros, esto pareciera ser viable técnicamente -y así argumenta el ministro Guzmán-”, dijo la consultora.

De acuerdo con el reporte, una segmentación “agudizaría la progresividad y ayudaría a corregir el carácter pro-rico de dicho gasto”. Pero la implementación de este esquema “sigue postergándose, provocando que el desfasaje entre las tarifas y la inflación del resto de productos sea cada vez mayor”, cuando podría tener un “mejor uso posible de estos recursos”.

“Por llevarlo al extremo, si se eliminaran completamente los subsidios energéticos, podría recortarse en 7 puntos la alícuota del Impuesto al Valor Agregado o más que quintuplicarse la Asignación Universal por Hijo, ya focalizada en las familias de menores recursos”, citó como ejemplo la consultora.

Alerta en el Gobierno

Según los datos oficiales, los subsidios económicos saltaron más de 100% en 2020 y crecieron casi 80% anual en el primer trimestre del 2021, duplicando a la inflación. Estos números muestran el creciente peso como porcentaje del PBI, pasando de 1,6% en 2019 a más de 3% este año, una dinámica que encendió luces de alerta en el Ministerio de Economía y desnudó diferencias.

El Estado paga subsidios por la importación, generación, transporte y distribución de energía eléctrica y gas; por el consumo residencial de garrafas; al transporte automotor, ferroviario y aerocomercial; y a otros (sector agro e industrial, provisión de agua y saneamiento y otras empresas públicas). De estas transferencias, las de mayor peso son las destinadas a abaratar los servicios energéticos.

“El volumen de los subsidios depende inversamente del precio de electricidad y gas pagado por los hogares”, indicó Ecolatina, y agregó: “Por este motivo, al elevar el precio de estos servicios se reduce su consumo, disminuyendo el monto total a financiar por el Tesoro”. En otras palabras, sería menos necesario importar energía, lo que es más costoso e insume divisas del Banco Central.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán. Foto Presidencia.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán. Foto Presidencia.

El problema, según la consultora, es que los subsidios vienen elevándose al ritmo del retraso tarifario, generando una “distorsión de precios poco sostenible”, que eventualmente deberá corregirse. Esta situación comenzó hace más de una década atrás, cuando la inflación volvió a escalar sin un ajuste similar de las tarifas ni un criterio equitativo (AMBA pagaba tarifas más baratas que el resto del país.

Durante la gestión de Cambiemos, el monto de subsidios se redujo sistemáticamente con saltos muy importantes de tarifas (principalmente, en Buenos Aires) y llevando este porcentaje de cobertura al 63%, pero causando efectos sobre la inflación general y el nivel de actividad. Hasta que en la primera mitad de 2019 decidió congelar el precio de dichos servicios, una medida que no alcanzó para evitar el triunfo electoral del Frente de Todos.

Luego, Alberto Fernández mantuvo sin cambios la suspensión. Primero, en forma transitoria, y después por la irrupción de la pandemia hasta el 1 de mayo pasado, cuando oficializó la primera suba. “De esta forma, a dos años del inicio del congelamiento, las tarifas de los servicios públicos perdieron la mitad de su valor en términos reales, generando un desequilibrio relevante”, señaló Ecolatina.

El dilema de los subsidios

La consultora reconoció, sin embargo, que los ajustes en las boletas impactan en los ingresos de los hogares, reduciendo su capacidad de consumo, y, además, sobre la dinámica inflacionaria. En ese sentido, “puede comprenderse el motivo -afirmó- para postergar las actualizaciones, ya que las mismas agravarían la caída del salario real en una economía muy golpeada y a poco de las elecciones”.

Mientras que, por otra parte, el sostenimiento de los subsidios impacta en las cuentas externas. “Las importaciones de energía se multiplicaron por más de 12 desde 2004 hasta 2013, deteriorando la balanza comercial energética”, señaló el estudio. Así, la economía pasó de un superávit de US$ 6.000 millones en 2006 a ser un importador neto de energía por más de US$ 7.000 millones en 2013.

Ahora, el Gobierno necesita dólares para afrontar la deuda con los acreedores. “Pensando en el bajo nivel de Reservas netas y los compromisos con organismos multilaterales de crédito que hay por delante, podemos afirmar que los subsidios son un gasto ineficiente, costoso en pesos y dólares, en un país con un déficit fiscal y una necesidad de divisas importantes”, indicó el estudio.

Para la consultora, “aumentar las tarifas puede ser indeseable en lo inmediato y afectar al humor electoral”. Pero “si su congelamiento demanda crecientes recursos fiscales y de dólares, el resultado podría ser incluso peor: mayores expectativas de devaluación o un salto de los tipos de cambio paralelos afectarían más al humor electoral que una actualización del precio de los servicios públicos”.

JMB

Mirá también


Segmentación por barrios y subsidios cruzados, las opciones que evalúa el Gobierno para modificar las tarifas de luz y gas


Alberto Fernández busca aire, con Martín Guzmán débil y desafiante

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: EconomiaTotalnews
Previous Post

Jair Bolsonaro “motoquero”: lideró una multitudinaria concentración en plena segunda ola de coronavirus en Brasil

Next Post

Córdoba: en el distrito más anti K, Alberto Fernández se mete en la interna y asoma una disputa con el gobernador Schiaretti

Related Posts

Primera privatización del Gobierno: Belgrano Cargas abre la puja de cerealeras, mineras y un gigante mexicano
Economia

Primera privatización del Gobierno: Belgrano Cargas abre la puja de cerealeras, mineras y un gigante mexicano

Compras de oro de bancos centrales crecen y generan impacto global. China en la mira
Economia

Compras de oro de bancos centrales crecen y generan impacto global. China en la mira

Eliminación del Monotributo produce temor: Ahora el gobierno insta a la cautela sobre reforma ante alertas de expertos por eliminación abrupta
Economia

Eliminación del Monotributo produce temor: Ahora el gobierno insta a la cautela sobre reforma ante alertas de expertos por eliminación abrupta

Productos argentinos con potencial de exportación al mercado estadounidense luego del acuerdo comercial
Economia

Productos argentinos con potencial de exportación al mercado estadounidense luego del acuerdo comercial

Acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos abre un nuevo capítulo bilateral. Lo que hay que saber.
Economia

Acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos abre un nuevo capítulo bilateral. Lo que hay que saber.

Positivo: Estados Unidos y Argentina anuncian marco de acuerdo comercial e inversionista recíproca
Economia

Positivo: Estados Unidos y Argentina anuncian marco de acuerdo comercial e inversionista recíproca

Inflación de octubre muestra leve aceleración, al 2,3%, casi el 10% de lo que había trepado en 2023.
Economia

Inflación de octubre muestra leve aceleración, al 2,3%, casi el 10% de lo que había trepado en 2023.

Economía sencilla 80: Economía argentina con mercados en alza
Economia

Economía sencilla 80: Economía argentina con mercados en alza

Parte del acuerdo de swap con Estados Unidos ya fue usado por el Banco Central argentino
Economia

Parte del acuerdo de swap con Estados Unidos ya fue usado por el Banco Central argentino

Next Post
Córdoba: en el distrito más anti K, Alberto Fernández se mete en la interna y asoma una disputa con el gobernador Schiaretti

Córdoba: en el distrito más anti K, Alberto Fernández se mete en la interna y asoma una disputa con el gobernador Schiaretti

Ultimas Noticias

La crítica de un histórico de River a Gallardo: “Tendría que apuntar mejor con los refuerzos”

La crítica de un histórico de River a Gallardo: “Tendría que apuntar mejor con los refuerzos”

Chaco: Jurado popular declara culpable al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Chaco: Jurado popular declara culpable al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Baños reclama memoria completa en la ONU y pone en primer plano a las víctimas del terrorismo setentista

Baños reclama memoria completa en la ONU y pone en primer plano a las víctimas del terrorismo setentista

Rusia lanza misiles balísticos y 135 drones contra población civil ucraniana en una nueva noche de terror

Rusia lanza misiles balísticos y 135 drones contra población civil ucraniana en una nueva noche de terror

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

Rusia lanza misiles balísticos y 135 drones contra población civil ucraniana en una nueva noche de terror
Internacionales

Rusia lanza misiles balísticos y 135 drones contra población civil ucraniana en una nueva noche de terror

LO ULTIMO

Baños reclama memoria completa en la ONU y pone en primer plano a las víctimas del terrorismo setentista
Politica

Baños reclama memoria completa en la ONU y pone en primer plano a las víctimas del terrorismo setentista

RECOMENDADAS

Al gran pueblo argentino…  ¡salud!
Heriberto Justo Auel

Al gran pueblo argentino…  ¡salud!

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO