
La economía, la sociedad y el trabajo están registrando profundos cambios. Tendencias que ya estaban marcadas se profundizaron en el último año con el impacto de la pandemia. Para analizar cómo es y cómo será esa evolución, Clarín lanza el ciclo “El mundo que viene”, una serie de 10 debates de máximo nivel para entender cuáles son las claves para el futuro.
El trabajo, la manera de vivir en nuestra propia casa, la producción del campo y del sector energético, la forma de comer, el rol de las mujeres en las empresas, las nuevas generaciones, la evolución del transporte, el dinero electrónico y la salud serán los ejes de profundos diálogos que se irán realizando durante el año.
Participarán presidentes de empresas, funcionarios, referentes sociales, reconocidos expertos y emprendedores, con la conducción de los periodistas de Clarín. Diálogos que serán transmitidos en vivo por el streaming de Clarín.com, y cuyos contenidos se compartirán en la web y la edición impresa del diario, así como en redes sociales.
El primer debate será el lunes 31 de mayo, a las 11 de la mañana. Allí el tema convocante es “Cambios en el trabajo”. La cuarentena obligatoria generalizó una tendencia ya existente en algunas empresas y áreas: el homeoffice. Las compañías debieron adaptar sus sistemas productivos. Y descubrieron que podían ahorrar en oficinas, viáticos, estructura. Pero a la vez sentían que perdían parte de la sinergia de sus grupos de trabajo.
Los grandes edificios de oficina empezaron a quedar vacíos, cambió el mapa inmobiliario. Hubo modificaciones en las relaciones laborales desde el punto de vista legal. Algunas tendencias son coyunturales y otras vinieron para quedarse. Qué opinan los empresarios, los expertos, los analistas que buscan entender el futuro.
El ciclo cuenta con el apoyo principal de Banco Macro, OSDE y DESA. Y también con el acompañamiento de Telecom, Afarte y PAE.
El segundo debate tendrá como título “Pagar sin tocar el dinero”. Es otra de las tendencias que estaban definiendo el tiempo actual desde antes de la pandemia, pero que ahora se aceleró por las compras online, los cuidados sanitarios, la mayor inmersión digital de la población.
El comercio electrónico crece al ritmo de las nuevas tecnologías y las empresas del sector lideran los ranking de facturación. Expresiones como billetera virtual, pagos QR, criptomoneda, banca digital se tornan de uso habitual. Son tiempos donde se impusieron las grandes ventas digitales, donde grandes retailers avanzan sobre las finanzas. Bancos, fintechs, retailers, reguladores tecnólogos podrán compartir sus experiencias y buscar entender cómo evolucionará el sector.
El rol de la mujer, la búsqueda del equilibrio de género, es uno de los ejes centrales del debate del siglo XXI. “Mujeres que atraviesan fronteras” será un diálogo sobre las nuevas oportunidades y desafíos para la mujer en el trabajo. Sabiendo que la igualdad es un camino muy largo a recorrer, pero buscando entender la experiencia de quienes lo han recorrido. Y qué falta, qué hacen las corporaciones para promover la igualdad de género en cargos jerárquicos, cómo las ejecutivas mujeres agregan valor a las empresas.
En la Argentina, el campo siempre ocupa un lugar central. Este año, los precios de los granos retomaron impulso, generando una ventana de oportunidad. Sólo el complejo sojero podría superar los US$ 30.000 millones de exportaciones. Pero a la vez esa suba pone presión sobre los alimentos en el mercado interno, generando tensiones. Habrá una cosecha récord y productores insatisfechos. “El campo, siempre presente”, será otro de los temas de la agenda del ciclo de Clarín.
“El mundo de los millennials” será un debate para tratar de entender cómo son, qué buscan los jóvenes que hoy marcan el ritmo a la educación y al trabajo, quienes están construyendo el futuro. Son colaborativos, pero a la vez ponen sus intereses en primer plano; nativos digitales, pero también ecologistas. Plantean un gran desafío a las empresas que los buscan como consumidores y que los necesitan como colaboradores.
“Del auto a la bicicleta” será un debate sobre cómo cambia la forma de transportarse. En la pandemia hubo una dualidad: creció notablemente el uso de la bicicleta, pero también hubo picos de ventas de autos. Son tiempos donde crecen las apps de movilidad, el carsharing, los alquileres de coches por hora, las bicicletas compartidas, las ciclovías, los vehículos eléctricos.
Un sector clave para el futuro del país es la energía. Vaca Muerta es una de las grandes apuestas de la Argentina para el futuro. El desarrollo del fracking es importantísimo, pero el rol de la producción petrolera tradicional sigue siendo clave para el desarrollo. Crecen las energías alternativas, con decenas de campos eólicos y solares. El biocombustible gana su lugar, pero genera tensiones con las petroleras. Son inversiones de largo plazo en un país atravesado por turbulencias en el día a día. “La apuesta por la energía” será un debate centrado en esa agenda.
La cuarentena del Covid cambió la manera de relacionarse con el propio hogar. “Vivir puertas adentro” será una charla sobre cómo creció la preocupación por los espacios propios, por el confort, por la necesidad de tener lugares de trabajo o estudios para cada integrante de la familia. También una búsqueda de mayor espacio, con una tendencia hacia casas con jardín, los countries, la mudanza a ciudades del interior. Movimientos que generaron cambios en las cotizaciones de las propiedades.
“La clave es la salud” es un debate cuyo título expresa todo. En tiempos en que una pandemia rompe estructuras económicas y sociales, el aporte del sector de la salud, de médicos, enfermeros, científicos, fue imprescindible, generoso. Y la sociedad revalorizó la inversión en un área no siempre privilegiada, a la vez que quedaron expuestas muchas carencias. La disponibilidad de vacunas contra la enfermedad fue un eje que atravesó lo científico, lo económico e impactó en la política. Los laboratorios cobraron un rol central en las expectativas de la población.
El último tema de la agenda se titula “Comer en casa”. La cuarentena revalorizó la mesa hogareña, hay menos comidas en la oficina, menos salidas a comer. La familia se reúne a cocinar y a comer. Es el año del éxito de los programas de cocina y los cocineros-influencers de las redes sociales. Eso genera cambios en la demanda de alimentos, nuevas tendencias de consumo. El delivery se transforma en una solución a una situación de aislamiento y como salvación de muchos restaurantes y bares.
Serán 10 debates sobre temas centrales para entender el mundo que viene. Un ciclo clave para entender el futuro. A partir del 31 de mayo, y hasta fin de año. A través de todas las plataformas de Clarín: streaming, contenidos web, edición impresa, redes sociales.
AQ
Fuente Clarin