
El Gobierno anticipó que habrá un mayor gasto en el segundo semestre de la mano de las jubilaciones, los salarios y los subsidios a la energía. Así lo confirmó el jefe de Gabinete este jueves al brindar su informe N°130 de gestión ante la Cámara de Diputados.
“La dinámica del gasto se va a acelerar en el segundo semestre, va a impactar con mayor fuerza la fórmula de movilidad jubilatoria, las cuentas relacionadas a la energía y tambien lo relacionado a lo salarial, allí es donde el gasto se empieza a acelerar”, dijo Santiago Cafiero.
El jefe de Gabinete aseguró que “los primeros meses muestran una recuperación real del de gasto público de más del 13% con respecto a un año sin covid, como fue el 2019”. Y destacó que el Presupuesto se vio ampliado por los recursos del aumento del precio de la soja y los cambios en impuestos, como Bienes Personales y el aporte extraordinario de las grandes fortunas.
Cafiero habló de una “recuperación heterógeneo” de la economía, que se vio interrumpida por la pandemia este año. “Cuando apareció la segunda ola, hubo que generar políticas de cuidado de nuevo y eran las restricciones, que impactan en la economía. Y se avanzó con nuevo paquete de políticas fiscales expansivas de $ 550.000 millones en distintos programas”, explicó.
De esa forma, se dejará atrás la política de “prudencia fiscal” de la primera mitad del año que le permitió cerrar mayo con un un superávit fiscal de $25.714 millones. Ese resultado se debió a la mayor recaudación, pero también por la expansión moderada del gasto social, que implicó una caída en términos reales de las jubilaciones y los salarios públicos.
Desde junio, el Gobierno abandonó su meta de inflación del 29%. “Hablamos que este año la economia se recupera, también necesitamos que los salarios les ganen a la inflación. Por eso todas las paritarias que se cerraron y se están reabriendo, son parte del trabajo del Ministerio de Trabajo para garantizar que este año los ingresos le ganen a los precios”, aseguró Cafiero.
Según los datos que presentó, los salarios registrados cayeron 20% en términos reales entre 2016 y 2019. “Cuando iniciamos la gestión en 2019 hasta antes de la pandemia logramos una recuperación del salario real de hasta 6 puntos“, afirmó. Para ello fue clave, aunque no lo mencionó, la suba por decreto de $ 4.000 a los trabajadores del sector privado.
Esa situación se vio alterada por el impacto del virus y el cierre de la economía, por lo que “hubo una reducción del salario del 0,9% durante la pandemia”, según el funcionario. Los datos del Ministerio de Trabajo muestran que desde mayo de 2020 las remuneraciones del sector formal perdieron frente a la inflación y recién en abril de este año lograron ganarle por poco.
Sobre las jubilaciones, Cafiero también trazó un panorama optimista. Dijo que la fórmula anterior entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019 provocó una caída real de la jubilación mínima del 19,5%. “En cambio en 2020, logramos que se recuperen 2,5% en términos reales”, disparó. Pero no hizo alusión al bono que otorgará el Gobierno para compensar el impacto de la inflación.
En la primera mitad del año las jubilaciones y pensiones recibieron dos aumentos trimestrales (8,07% y 12,12%) lo que punta a punta representa un alza del 21,2%. Con una suba promedio de los precios del 3% en junio, la inflación de la primera mitad de 2021 sumará el 25,1%, lo que representa una pérdida inter-semestral del 3,1%.
El Jefe de Gabinete reconoció que la inflación sigue “siendo todavía muy alta”. “Para sostener crecimiento es necesario que ingresos de familias se recuperen. Tenemos que encontrar los instrumentos para que esta recuperación no se vaya por la canaleta de la inflación. Si bien en 2020 se logró bajar 17 puntos, es cierto que tuvimos una aceleración en los primeros meses del año, que despues empezó a desacelerar”, afirmó.
En cuanto a la actividad, reconoció una recaída en el segundo trimestre por el impacto de la segunda ola, las “medidas de cuidado” y aquellas para “darle tiempo a la campaña de vacunación”. “Esto impactó en mayo en dos direcciones: en industria se nota por contagios en fábricas y por uso de oxígeno”, explicó.
Por otra parte, confirmó una recuperación desde junio a partir del consumo energético de la industria, “el mayor en cuatro años”, y la producción de 40.000 autos en julio, por encima de los 24.000 en igual período de 2019. “Hace 11 meses que hay una recuperación del empleo industrial y 10 de 16 sectores ya producen más, ya superaron la pandemia”, señaló.
Fuente Clarin

Argentina
España
USA
Israel















