
La ex ministra de Seguridad y actual presidenta del PRO, Patricia Bullrich, negó este viernes la acusación del gobierno de Bolivia sobre un supuesto envío de “material bélico” por parte del gobierno de Mauricio Macri para apoyar la destitución de Evo Morales.
En una nota que publicó en su cuenta de Facebook, la ex funcionaria afirmó que “nunca” pasó por sus manos un pedido para enviar este tipo de material a Bolivia en 2019.
“Se hizo todo lo contrario a lo que manifiesta el presidente (Alberto) Fernández: se ayudó a los funcionarios de Evo Morales, se resguardó la Embajada Argentina y a los periodistas que estaban bajo el asedio de los manifestantes”, escribió.
En ese marco, la ex ministra de Seguridad del gobierno de Cambiemos precisó: “Nuestro país colaboró con Bolivia enviando gendarmes para proteger la Embajada de Argentina en La Paz, en la que se encontraban miembros del gobierno de Evo Morales, incluido su ministro del Interior, protegidos en nuestro territorio”.
Bullrich destacó que la “Gendarmería evacuó de un hotel a periodistas argentinos que estaban en peligro y a funcionarios del gobierno boliviano, y los acompañó hasta la frontera” con Argentina.
“Entraron a la Argentina por Salta, donde pidieron asilo”, argumentó la ex funcionaria nacional, y detalló: “Todo esto fue público y se transmitió en directo por todos los medios; incluso la llegada de los gendarmes argentinos en un avión Hércules”.
La acusación de Bolivia
El gobierno de Bolivia, a cargo de Luis Arce, denunció este jueves durante una conferencia de prensa que el gobierno del ex presidente Mauricio Macri colaboró con la destitución del por entonces presidente Evo Morales, en 2019.
La noticia fue dada a conocer por el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, quien acusó al gobierno de Juntos por el Cambio de haber aportado “equipamiento y material para que se pueda reprimir la protesta social”.
“Hoy hemos tenido acceso a un documento que pone en evidencia dos aspectos: primero, que el gobierno de Macri de la Argentina, en 2019, también aportó con equipamiento y material para que se pueda reprimir la protesta social para poder consolidar el gobierno que irrumpía el orden constitucional”, subrayó.
El funcionario entendió que estos hechos, salvando las diferencias históricas, le recordaban al “Plan Cóndor, el plan represivo estructurado en tiempos de la dictadura para eliminar al ‘enemigo interno’ que venía cargado de doctrina básicamente foránea”.
Luego mostró una carta enviada por el entonces comandante general de la Fuerza Aérea boliviana, Jorge Gonzalo Terceros Lara, donde “agradece” al ex embajador argentino, Normando Álvarez García, “la colaboración prestada”.
“Agradecerle por la colaboración prestada a esta institución armada en el marco del apoyo internacional entre nuestros países debido a la situación conflictiva que vive Bolivia”, señala la misiva, que está fechada el 13 de noviembre de 2019.
Tras la repercusión de las acusaciones contra Macri, el presidente Alberto Fernández envió una carta a su par de Bolivia, Luis Arce, donde le pidió “disculpas” y le planteó que conocer la denuncia le provocó “dolor y vergüenza”.
AFG
Fuente Clarin