
Nuevamente, los datos de una inflación más alta de lo esperado en Estados Unidos volvieron a poner nerviosos a los mercados. El país del norte registró en junio una inflación interanual de 5,4%: se trata del registro más alto desde la crisis del subprime en 2008. Los mercados bursátiles reaccionaron y cerraron con caídas de hasta 0,4% en el caso del Nasdaq. Las acciones tecnológicas son las que más pueden subir ante una suba de tasas
El Indice de Precios al Consumidor mensual, publicado este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales, es una medida amplia de la inflación de bienes y servicios, incluidos comestibles, tarifas aéreas, automóviles y ropa, y muestra la rapidez con la que suben los precios Los aumentos generales de precios superaron las expectativas de los economistas del 5%.
Si se mira rubro por rubro puede verse que la aceleración de los precios en el sexto mes del año se debe a una recuperación aún más dinámica de lo que proyectaban los analistas post pandemia. “El registro interanual continúa viéndose afectado por los incrementos en los precios de la energía producto del rally en los commodities en los últimos meses, así como por las subas en los autos usados y los servicios de transporte”, detalló Juan Manuel Franco, economista del Grupo SBS.
“En cuanto al registro mensual, el fuerte avance en los precios del petróleo en junio (10,3%) impactó en los costos de la energía a la vez que la aceleración en el incremento de los precios de autos usados también fue clave para explicar la cifra de inflación”, añadió Franco.
La mirada de los inversores está puesta en la reacción que pueda tener la Reserva Federal ante esta suba. La autoridad monetaria estadounidense asegura que tolerará una inflación por encima de sus objetivos hasta que la economía alcance el pleno empleo, para después comenzar a endurecer su política monetaria.
Ahora, el consenso del mercado es que la inflación estadounidense estará por encima de 2% hasta fin de año. Sin embargo muchos, incluso el propio presidente de la Fed, insisten en el “caracter transitorio” del aumento de los precios. La Fed mantiene sus tasas entre 0% y 0,25% y compra unos US$ 120.000 millones de activos por mes.
Para Santiago Palma Cané, socio de Fimades, de sostenerse estos niveles puede haber un impacto muy importante en términos de consumo. “Puede haber un cambio de política de la Reserva Federal, que sea vía aumento de tasas o cortar los planes de estímulos, eso puede tener un efecto sobre los mercados. Si esto lleva a una baja de precios de los commodities, que vienen muy altos, y esta corrección de precio general puede tener un impacto para la Argentina”.
Más allá del impacto en el comercio internacional de esta posible corrección, Palma Cané descartó que el país se vea afectado por una suba de tasas. “Argentina está hoy por hoy absolutamente afuera de los mercados internacionales de financiamiento”, enfatizó.
Fuente Clarin