• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
martes, noviembre 4, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

¿Hasta cuándo seguirá la pandemia por coronavirus?

24 julio, 2021
¿Hasta cuándo seguirá la pandemia por coronavirus?
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp
Entre los cambios de hábito que la pandemia debería dejar como aprendizaje sería la utilización de barbijos no todo el tiempo pero sí en momentos de brotes.

Entre los cambios de hábito que la pandemia debería dejar como aprendizaje sería la utilización de barbijos no todo el tiempo pero sí en momentos de brotes.

¿Volveremos a abrazarnos? ¿Y a salir a la calle sin barbijos? ¿Tendremos que vacunarnos todos los años?, son algunas de las preguntas presentes en conversaciones cotidianas y aunque no tienen una respuesta precisa, diferentes especialistas dialogaron con Télam sobre una inquietud que podría resumir a todas: ¿Cuándo se termina la pandemia?

Los puntos a considerar

Tras alertar que “cualquier proyección de más de dos semanas es imposible porque no se puede extrapolar al futuro lo que sucede en el presente”, el virólogo e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2 (PAIS) Humberto Debat sostuvo que “el futuro de la pandemia es un equilibrio complejo en tensión en el cual hay cuatro aspectos centrales que pueden modular lo que suceda”.

“El primero de ellos es la evolución viral. Siempre está la posibilidad de la emergencia de una variante que por su tasa de mutación llegue a lo que se denomina ‘deriva antigénica’, es decir, que no sea cubierta por las vacunas que fueron desarrolladas para el virus originario de Wuhan”, explicó en diálogo con Télam.

En ese sentido, dijo que “en estos meses vimos una disminución de la eficacia de las vacunas frente a las nuevas variantes para los casos sintomáticos pero los niveles de protección para casos severos, internación y muerte se mantuvieron extremadamente altos”.

Donde el porcentaje de la población vacunada es muy alto, la Covid-19 se está transformando en una gripe controlable. Foto: Eugenia Neme.

Donde el porcentaje de la población vacunada es muy alto, la Covid-19 se está transformando en una gripe controlable. Foto: Eugenia Neme.

El segundo aspecto mencionado por Debat es el proceso de vacunación que define como “asimétrico y heterogéneo” a nivel mundial.

“Tenemos a la mitad del planeta como un reservorio del virus donde se sigue replicando y donde puede evolucionar y cambiar; en África, por ejemplo, sólo el 2,3% de la población recibió la primera dosis”, detalló.

En este contexto, el especialista señaló que “además hay un control desigual y bajo de los reservorios en animales, y ya sabemos que el virus puede ser transmitido de humanos a animales, evolucionar ahí y volver, como sucedió con los visones en los Países Bajos”.

“El tercer punto es el comportamiento humano, porque la pandemia también esta modulada por el nivel de aceptación o no de las medidas que se toman como políticas sanitarias gubernamentales; este factor genera una grandísima incertidumbre sobre lo que puede pasar en el mediano plazo”, precisó.

"La pandemia también esta modulada por el nivel de aceptación o no de las medidas que se toman como políticas sanitarias gubernamentales".

“La pandemia también esta modulada por el nivel de aceptación o no de las medidas que se toman como políticas sanitarias gubernamentales”.

En cuarto y último lugar, el virólogo marcó “la estacionalidad” que “si bien sabemos que tiene algún impacto todavía no lo entendemos bien pero hay una relación entre la temperatura, la humedad y el comportamiento del virus”.

“En principio sí sabemos que ante el frío las personas se reúnen adentro sin ventilación y eso favorece la propagación del virus. Entonces la estacionalidad, como cuarto aspecto, tiene que ver con lo que suceda cuando la población esté inmunizada en gran medida y quizás tengamos épocas del año con brotes estacionales con bajos niveles de letalidad”, apuntó.

En cuarto y último lugar, el virólogo marcó "la estacionalidad".

En cuarto y último lugar, el virólogo marcó “la estacionalidad”.

Perspectivas

Debat concluyó que una de las hipótesis “es que el virus se va a convertir en endémico, como otros coronavirus que existen que son estacionales y que generan entre el 5 y el 10 por ciento de los resfríos anuales; entonces al disminuir la letalidad, pasa a ser un virus más que no nos cambia la vida”.

Ernesto Resnik, biólogo molecular argentino residente en Estados Unidos, se mostró optimista respecto al futuro. “El virus no se termina pero la pandemia tal cual hoy la conocemos va a terminar y relativamente pronto, dependiendo por supuesto del lugar geográfico del mundo en el que estás”, indicó.

“Lo que vemos hoy es que en países como el Reino Unido, por ejemplo, donde el porcentaje de la población vacunada es muy alto, la Covid-19 se está transformando en una gripe controlable, es decir, hay un desacople entre infecciones y muertes, que es lo que queríamos”, añadió a Télam.

“En países como Reino Unido, la Covid-19 se está transformando en una gripe controlable, es decir, hay un desacople entre infecciones y muertes, que es lo que queríamos””

Ernesto Resnik

Resnik mencionó que “la letalidad del SARS-CoV-2, que hoy estimamos en el 2% de las personas infectadas, en el Reino Unido se está acercando al 0,1%, similar a los porcentajes de la gripe común; es decir que esa transformación de la pandemia en una enfermedad respiratoria endémica como la gripe está comenzando a ocurrir”.

El biólogo sostuvo que “además de las vacunas se está avanzando en tratamientos antivirales y hay tanto trabajo en estas investigaciones que en algún momento vamos a tener medicamentos que permitan bajar la carga viral ni bien comienzan los síntomas, y después la inmunidad adquirida por las vacunas hará el resto”.

Sin embargo, alertó que “este escenario se basa en la inmunidad que tenemos gracias a las vacunas; el problema que se presenta hacia adelante son las variantes y si el virus sigue circulando de manera brutal en algunas partes del mundo donde la mayoría de la población no fue vacunada se corre el riesgo de que se generen mutaciones de tal magnitud que las vacunas que tenemos hasta ahora no funcionen”.

Frente a esta posibilidad lo que se piensa es que “será un proceso cíclico, y que cada tanto, quizás cada año, habrá que volver a vacunarse”.

"Será un proceso cíclico, y que cada tanto, quizás cada año, habrá que volver a vacunarse".

“Será un proceso cíclico, y que cada tanto, quizás cada año, habrá que volver a vacunarse”.

“La pandemia se termina cuando se convierte en una ‘gripecita'”, señaló por su parte el físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga, quien analiza datos y estudia la pandemia desde su inicio.

“Yo diría, aunque no soy virólogo ni bioquímico ni biólogo, que parece que la vacunación la va ‘acorralando’. La velocidad de aparición de nuevas variantes corre un poco el horizonte, pero no volvemos al principio. Porque las vacunas no van a cero, sólo bajan un poco la eficacia”, afirmó.

En diálogo con Télam, analizó que “si vas vacunando en todo el mundo y al mismo tiempo adaptando las vacunas deberías ir cada vez a un escenario más normal. Hoy tenemos enorme movilidad, frío y los casos no explotaron. Eso era impensable sin vacuna”.

¿Se podrá dejar de usar barbijo?

Entre los cambios de hábito que la pandemia debería dejar como aprendizaje sería la utilización de barbijos no todo el tiempo pero sí en momentos de brotes de enfermedades respiratorias o simplemente cuando se está resfriado como sucede desde mucho antes de la pandemia en varios países orientales como Japón.

“Sería buenísimo que esto ocurra; también la cultura de que el que se siente mal no vaya a trabajar, y si tiene que moverse en transporte público que utilice barbijo”, aseguró Resnik.

“Pero no veo que esto esté sucediendo, por lo menos en Estados Unidos esto no pasa. Más bien lo contrario, si entrás a un lugar con barbijo te miran mal. Esperemos que esto se revierta y para eso vamos a necesitar buenas campañas”, concluyó.

Fuente Telam

Previous Post

Plan Juana Manso: presentaron el primer sistema operativo libre desarrollado por el Estado, Huayra 5.0

Next Post

Por tercer trimestre consecutivo, las pymes industriales utilizaron cerca del 60% de su capacidad

Related Posts

Aumentan las tarifas de luz y cambia la forma de facturación para usuarios de Edenor y Edesur
Economia

Aumentan las tarifas de luz y cambia la forma de facturación para usuarios de Edenor y Edesur

La pequeña islita del Caribe que supera a México y a República Dominicana y nunca tiene sargazo
Sociedad

La pequeña islita del Caribe que supera a México y a República Dominicana y nunca tiene sargazo

Esteban Nofal: “No compro empresas para desguazarlas; compro compañías virtuosas como Celulosa y Vicentin”
Sociedad

Esteban Nofal: “No compro empresas para desguazarlas; compro compañías virtuosas como Celulosa y Vicentin”

Ni vinagre ni limón: cómo sacarle el sarro a la pava eléctrica y dejarla como nueva
Sociedad

Ni vinagre ni limón: cómo sacarle el sarro a la pava eléctrica y dejarla como nueva

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata celebra su 40ª edición con una programación de excelencia
Espectaculos

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata celebra su 40ª edición con una programación de excelencia

¿Cual es la verdadera preocupación de los argentinos? ¿Te sentís reflejado?
Sociedad

¿Cual es la verdadera preocupación de los argentinos? ¿Te sentís reflejado?

Aumentos insostenibles golpean a jubilados: Una de esas facturas de luz supera los 500.000 pesos en el conurbano bonaerense
Economia

Aumentos insostenibles golpean a jubilados: Una de esas facturas de luz supera los 500.000 pesos en el conurbano bonaerense

Chocotorta saludable: sin harina, sin manteca y listos en minutos
Sociedad

Chocotorta saludable: sin harina, sin manteca y listos en minutos

ANSES: de cuánto serán los jubilaciones mínimas y máximas en noviembre 2025
Sociedad

ANSES: de cuánto serán los jubilaciones mínimas y máximas en noviembre 2025

Next Post
Por tercer trimestre consecutivo, las pymes industriales utilizaron cerca del 60% de su capacidad

Por tercer trimestre consecutivo, las pymes industriales utilizaron cerca del 60% de su capacidad

Ultimas Noticias

Elegía

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 4 de noviembre con el MEP y el CCL

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 4 de noviembre con el MEP y el CCL

La sanción de la Aprevide a Racing por la pirotecnia en el recibimiento ante Flamengo

La sanción de la Aprevide a Racing por la pirotecnia en el recibimiento ante Flamengo

Gran gesto: el minuto de silencio de Belgrano por el fallecimiento de Willington, ídolo de Talleres

Gran gesto: el minuto de silencio de Belgrano por el fallecimiento de Willington, ídolo de Talleres

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

Red internacional vincula al Ejército venezolano con el tráfico de cocaína
Internacionales

Red internacional vincula al Ejército venezolano con el tráfico de cocaína

LO ULTIMO

Llegó el embajador  Peter Lamelas y Milei y Trump consolidan la alianza entre Argentina y Estados Unidos
Politica

Llegó el embajador Peter Lamelas y Milei y Trump consolidan la alianza entre Argentina y Estados Unidos

RECOMENDADAS

Sí, se “pudió”
Enrique G Avogadro

Sí, se “pudió”

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO