• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
martes, septiembre 16, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Volver a la cancha en Colombia: cuatro historias de hinchas que el covid arrancó de las tribunas

7 agosto, 2021
Volver a la cancha en Colombia: cuatro historias de hinchas que el covid arrancó de las tribunas
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

“Visualmente, mirabas la tribuna y encontrabas muchas más banderas con retratos de muertos que de amor a Nacional. Nos tocó sentarnos y tomar una decisión”. La frase es de Raúl Martínez (44), sociólogo e integrante de “Los del Sur”, la barra de Atlético Nacional de Medellín, Colombia. Habla de 2010. De cuando los trapos ​mayormente recordaban a víctimas de la violencia de la ciudad.

La decisión fue quitar las banderas que recordaban fallecidos. Harían una nueva en homenaje a todos. Le pusieron “Por los parceros que ya no están”. Y es la segunda más grande de la tribuna. Además, en cada comienzo de partido se los recordaría con una canción: “olé olé, olé olá/ vamos campeón, hay que ganar/ por los parceros, que ya no están…”.

Las banderas “individuales” volverían una vez al año. En el primer partido de noviembre, cuando en Colombia se celebra el día de los muertos. 

Hoy

El sábado 24 de julio el fútbol colombiano volvió a recibir hinchas, tras más de un año y cuatro meses en los que murieron 121.216 personas (hasta el 3 de agosto) por COVID 19. En el estadio Atanasio Girardot, de Medellín, Atlético Nacional enfrentó a Deportes Tolima, ante seis mil hinchas, todos de Nacional. Y la tribuna se volvió a llenar de banderas con homenajes a hinchas muertos.

CASOS
0.000.000


00.000

por millón de hab.

MUERTES
00.000


0.000
por millón de
hab.


Fuente: Johns Hopkins
Chart: Flourish | Infografía: Clarín

Con una particularidad: eran víctimas del coronavirus. “Vi a mucha gente llorando. Antes de que empiece el partido, en el entretiempo y al final, cada grupo cantaba en alusión a sus amigos muertos”, recuerda Martínez. A muchos, el club los recordó mostrando sus fotos en la pantalla gigante. Y hubo retratos en los números de las camisetas, además del minuto de silencio. 

La tribuna sin Duban

Sergio recuerdo la última vez que habló con su amigo Loan Duban. Fue un sábado, por videollamada de whatsapp. “Parece, hágale pues que vamos a volver al estadio. ¡Lo estamos esperando todos!”, lo alentó.

Sergio estaba en su casa y Duban, internado por Covid en un hospital. Mientras tanto, sus amigos, de ambos, lo alentaban virtualmente. Subían fotos a sus redes sociales con Duban. Todas tomadas en el estadio, y con mensajes más o menos similares: “vamos que falta poco. Todo saldrá bien y volveremos al estadio como antes”.  

“Yo sabía que lo del estadio podía ser muy motivacional para él. Estoy seguro que me entendió. Las pupilas se le dilataron, abrió más los ojos, el rostro le cambió”, recuerda hoy, días después del primer partido con público.

Duban falleció 24 horas después. Tenía 26 años y seguía a Atlético Nacional desde los 13. Formaba parte del grupo “Aranjuez”: cerca de 30 amigos, del barrio, que estaban donde jugara el equipo.

Duban había viajado a Perú, a Ecuador y a una buena parte de Colombia para alentar. A veces, cuando se jugaba sin público visitante, iba “de civil”. Se mezclaba entre hinchas locales. Se había tatuado la bandera que llevaban a cada partido. Trabajaba con su papá, en una empresa que fabricaba e instalaba muebles de oficina.  

Sus padres le preguntaron a sus amigos cómo vestirlo para el velatorio. Le pusieron la musculosa que usaba para ir a los estadios. Y la gorra, también del equipo. Adentro del cajón, y por sobre él, colocaron dos banderas. Sus amigos caminaron con el cajón hasta el cementerio. Hicieron cerca de quince cuadras.

A la par, otro grupito tocaba los bombos. Le cantaban canciones e inflaban globos de helio con los colores del club. Creían que no había otra manera de despedirlo.

“El sábado de regreso a la cancha me desperté y caí en la cuenta que volvería al estadio. Pero sin él”, cuenta Sergio. “Y me largué a llorar. En el partido lo lloramos mucho. Por ahí alentábamos al equipo y alguien del grupo gritaba ‘¡te extraño, Duban!’ y nos volvíamos a emocionar.”

“Fue muy complejo enfrentarse al duelo. Es el primer y único amigo que perdimos. Todos llevamos una pulsera que decía ‘Duban por siempre’. Y cuando Nacional hizo un gol, abrazamos la bandera que le hicimos. Fue como abrazarlo a él.”   

Antes y después del partido, sus amigos hicieron otro ritual. De cada botella de ron, aguardiente o cerveza que abrieron, el primer vaso fue para él. Los llenaron y los tiraron al piso, al grito de “salud”. “Él quería que la bandera estuviera en cada partido. Es el legado que nos dejó. Vamos a seguir cumpliendo su deseo, porque sabemos que lo hace feliz”, culmina Sergio.    

Los amigos de la vida y del fútbol

Martínez, el sociólogo, retoma para opinar sobre las diferencias entre dos amigos de la vida y dos amigos del fútbol, de la cancha.

“La de la tribuna es una amistad renovada, porque hay partidos una o dos veces a la semana. ¿Y con qué amigo de la vida te encuentras una o dos veces a la semana? Yo con mis amigos de la vida nunca viajé”, explica.

La de la tribuna es una amistad renovada, dice Raúl Martínez, de la barra de Atlético Nacional de Medellín. Foto: Gentileza

La de la tribuna es una amistad renovada, dice Raúl Martínez, de la barra de Atlético Nacional de Medellín. Foto: Gentileza

 En cambio, sigue, “con los de la cancha me subí a aviones, a buses, compartí hoteles, riesgos. Si pierdes una final sobre la hora y sales triste, en la semana le vas a contar a tu amigo de la vida. Pero el de la cancha está ahí con vos, compartiendo la misma tristeza. Es un tipo de amistad muy bonita”.  

Para él, los encuentros de amigos que genera el fútbol no se limitan a los 90 minutos de partido. Van más allá. Incluyen la comida de la previa y las cervezas de la salida.

“Es un ritual: hablas de fútbol, pero también de la familia, de los problemas del trabajo. Entramos juntos y nos vamos juntos. El partido no es lo único que te motiva a ir. Te motivan las amistades y lo compartido. Por eso se crean relaciones sociales de hermandad, que termina en lugares externos a la tribuna. Porque muchos también se encuentran en la semana a comer, o a beber”.

Christian, el “Primo”

Christian Ruíz tenía 32 años. Formaba parte de “Los Roños”, un grupo de 37 años que sigue a Nacional desde 2005. De local no faltaba nunca. Trabajaba haciendo instalaciones y reparaciones de aires acondicionados. Y como debía ayudar a sus padres, muchas veces no podía viajar a ver al equipo a otras ciudades o países.

Una pancarta recuerda a Christian Ruíz, el "Primo". Foto: Gentileza

Una pancarta recuerda a Christian Ruíz, el “Primo”. Foto: Gentileza

Él es otra víctima del COVID. En el partido del 24 de julio, su foto estuvo en la camiseta número 27. Y en la bandera que le hicieron sus amigos: “Primo (así lo llamaban)… alegría y lealtad”. 

“Uno de los mayores sinsabores que nos quedó es no haber podido compartir viajes con él y perdernos las experiencias de un viaje”, dice Piter, un amigo de su grupo. Pero aclara: “nos apoyaba mucho con los viajes. Colaboraba y nos apoyaba en cada actividad para recaudar fondos. Ponía dinero y tiempo a pesar de saber que no podría viajar”.

El grupo de amigos se encontraba cuatro horas antes de cada partido en “la 70”, una cuadra muy tradicional de la ciudad, repleta de bares y restaurantes. La cita siempre era en el árbol pegado a la confitería “El Tío”.

Christian Ruíz tenía 32 años. Iba a la cancha desde sus 15. Sus amigos lo recuerdan con banderas y remeras en Medellín. Foto: Gentileza

Christian Ruíz tenía 32 años. Iba a la cancha desde sus 15. Sus amigos lo recuerdan con banderas y remeras en Medellín. Foto: Gentileza

Al estadio entraban sobre la hora. Como si quisieran disfrutar al máximo el encuentro en el bar. .Christian siempre nos decía ‘qué chimba estar unidos, todos juntos’. Y que si le tocaba morir, nunca dejemos de ir a la cancha ni de ser Los Roños”, recuerda Piter. Por eso, en el velatorio, sus amigos lo despidieron al grito de “Oh Christian querido/ pa Los Roños/ sigues vivo…”.     

“El minuto de silencio en el estadio fue durísimo. Fue sentir que se nos había ido de verdad, que debíamos asumir la realidad”, dice Piter.

Y sigue: “empezamos a ir a la cancha con 15 años. Le encontramos sentido a la vida juntos, creciendo detrás de Nacional. Maduramos a la par. Dejamos de ser pelados de la esquina para convertirnos en hombres con objetivos de vida. Los que quedamos queremos seguir luchando por sus proyectos, y decirnos cuánto nos queremos las veces que podamos. Porque uno no sabe cuándo será la última vez que nos veamos”.   

Johana

Johana Gómez tenía 33 años. Era hincha imposible de Nacional de Medellín. Murió el 23 de julio de covid. Foto Gentileza

Johana Gómez tenía 33 años. Era hincha imposible de Nacional de Medellín. Murió el 23 de julio de covid. Foto Gentileza

El día que Johana Gómez falleció, Diana, una de sus amigas de cancha, no quiso ir al velatorio, ni al hospital, ni al cementerio. Fue hasta la maceta (también sobre la calle 70) en la que se encontraban todas, cada vez que jugaba Nacional.

“Estar en ese lugar es sentirla. Es volver a verla sonriente. Aunque también es duro, porque es como que una espera que aparezca, como en cada partido”, dice Diana, que sigue frenando en la maceta las veces que pasa por la calle 70.

Johana tenía 33 años. Era Auxiliar de Enfermera del Hospital General de Medellín. Durante los primeros meses del COVID, se la pasaba advirtiendo a sus amigos, en el grupo que tienen de whatsapp: “están llegando muchos contagiados; no salgan de sus casas”. Son del barrio “Castilla” y son cerca de 30 (10 son mujeres).

Otros tiempos. Chicos y chicas, amistades eternas que produce el fútbol. Foto: Gentileza

Otros tiempos. Chicos y chicas, amistades eternas que produce el fútbol. Foto: Gentileza

“Ella era muy pasional. Por Nacional y por su trabajo. Era muy entregada a su carrera. Tenía el don de servicio y no le importaban los riesgos de su trabajo”, cuenta Diana. Johana entró a la Unidad de Cuidados intensivos el 6 de julio. Falleció el 23 del mismo mes. 

A modo de homenaje, sus amigos hicieron remeras y una bandera con su retrato, junto a la leyenda “Tu alegría es nuestro legado”.

Diana la recuerda en la tribuna, cuando cantaban todos juntos y su voz chillona resaltaba por sobre el resto. También, el día que juntas lloraron de alegría, cuando Nacional ganó su última Copa Libertadores. Y lo enojada que Johana estaba en la final que perdieron con Tolima.

“Pero salíamos del estadio, llegábamos a la calle 70 y se le pasaba rápido”, aclara. Con su grupo de amigas de cancha hacían todo tipo de salidas: picnics, cumpleaños, baby showers, cenas en centros comerciales.  

“Creo que la mejor manera de recordarla es no permitir que el grupo se separe. Ella nos quiso unidas, siempre. No vamos a abandonar el espíritu de reunirnos antes y después de los partidos. Creo que ella está feliz de vernos juntas, con su camiseta y su bandera. Si los muertos tienen la oportunidad de ver lo que pasa acá abajo, estoy segura de que ella está muy feliz“.

“El Abuelo” Morales

Las cenizas de Guillermo Morales, más conocido como “el Abuelo”, fueron desparramadas en el estadio Atanasio Girardot. Tenía 67 años y era docente de primaria. Iba al mismo sector de la tribuna popular desde 1967. Siguiendo a Nacional conoció todo el país. Y viajó a Ecuador, Argentina y Brasil. Era del grupo conocido como “Viejos verdes”.   

Guillermo Morales (centro), más conocido como "el Abuelo". Sus cenizas fueron arrojadas en el campo. Foto: Gentileza

Guillermo Morales (centro), más conocido como “el Abuelo”. Sus cenizas fueron arrojadas en el campo. Foto: Gentileza

“Mi amistad con él nació en la cancha”, dice Martínez, el sociólogo.

“Hoy en día soy el padrino de sus nietos. Me consideraba un hijo más. Y para mí era como un padre. Los días de partido me escribía temprano para preguntarme a qué hora nos encontrábamos”, cuenta.

Y sigue: “Se tomaba unos tragos de aguardiente y decía ‘qué bonito estar conversando de la vida con la gente que quiero’. Ese es el ritual del fútbol; ¿cuántos espacios más hay en la sociedad actual que permiten un encuentro para conversar? Hoy, que todo va hacia el individualismo, el fútbol sigue generando encuentro”.

ap

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: El MundoInternacionalesTotalnewsAgency.com
Previous Post

Cómo empezar a stremear: los 5 dispositivos indispensables para una transmisión de Twitch

Next Post

India, uno de los países más golpeados, aprueba la vacuna de Johnson & Johnson

Related Posts

Escalada de guerra en el Caribe: Washington endurece su postura contra el narcoregimen y moviliza tropas.
Daniel Romero

Escalada de guerra en el Caribe: Washington endurece su postura contra el narcoregimen y moviliza tropas.

Netanyahu confirma ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza
Internacionales

Netanyahu confirma ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza

Estados Unidos ejecuta segundo ataque militar contra embarcación venezolana en el Caribe
Internacionales

Estados Unidos ejecuta segundo ataque militar contra embarcación venezolana en el Caribe

Rusia ataca a bomberos y causa decenas de víctimas civiles en Ucrania
Internacionales

Rusia ataca a bomberos y causa decenas de víctimas civiles en Ucrania

Sánchez aplaude boicot propalestino a La Vuelta y desata críticas por irresponsabilidad
Internacionales

Sánchez aplaude boicot propalestino a La Vuelta y desata críticas por irresponsabilidad

Informe especial: Tensión en el Caribe. Llegaron los cazas F35
Internacionales

Informe especial: Tensión en el Caribe. Llegaron los cazas F35

La fuerte explosión en un bar de Madrid deja un muerto y 25 heridos
Internacionales

La fuerte explosión en un bar de Madrid deja un muerto y 25 heridos

Alerta por ataques aéreos en Polonia provocados por un “zar” con políticas de la ex Unión Soviética, que alertan a la OTAN
Internacionales

Alerta por ataques aéreos en Polonia provocados por un “zar” con políticas de la ex Unión Soviética, que alertan a la OTAN

Todo lo sucedido durante los allanamientos a Tyler Robinson tras su arresto por el asesinato de Charlie Kirk
Internacionales

Todo lo sucedido durante los allanamientos a Tyler Robinson tras su arresto por el asesinato de Charlie Kirk

Next Post
India, uno de los países más golpeados, aprueba la vacuna de Johnson & Johnson

India, uno de los países más golpeados, aprueba la vacuna de Johnson & Johnson

Ultimas Noticias

Benfica vs. Qarabag hoy en VIVO, por Champions League

Benfica vs. Qarabag hoy en VIVO, por Champions League

María Toledo, La Despensa o Juguettos, entre los premiados en la III Gala ‘Activos Contra el Cáncer’

Positivo: Mercado argentino repunta tras presentación del Presupuesto 2026

Positivo: Mercado argentino repunta tras presentación del Presupuesto 2026

Las crisis que nos asedian y las que se ocultan- Gral Heriberto Auel-

Las crisis que nos asedian y las que se ocultan- Gral Heriberto Auel-

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO