• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
sábado, noviembre 8, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Economistas y expertos debatieron sobre la “transición energética”, desafío clave para despertar la economía

10 agosto, 2021
Economistas y expertos debatieron sobre la “transición energética”, desafío clave para despertar la economía
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

La Argentina tiene la pampa, y la pampa tiene la soja, el “oro verde” cuyo proceso de producción fue perfeccionado en Argentina en los últimos treinta años a tal punto que su exportación es el ingreso vital para la economía nacional. Menos taquillera -todavía- pero igualmente o más valiosa, la oferta energética que puede desarrollar el país es otra llave clave para el ansiado despegue económico. ¿Cómo aprovecharlo? ¿Cuáles son los obstáculos y desafíos para liberar ese potencial? ¿Qué es la “transición energética”?

Esas y otras preguntas se debatieron este martes en la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA), donde se llevó adelante una nueva reunión virtual del Ciclo “Para que el día después seamos mejores”, bajo una convocatoria directa: Energías para el desarrollo.

En esta jornada -moderada por Lourdes Puente, Directora de la Escuela de Política y Gobierno de la UCA, y Alejandro Drucaroff, miembro fundador de Argentina Conversa-, participaron como expositores el economista Ricardo Arriazu; Martín Cerdá, Ministro de Hidrocarburos de Chubut; el ex Secretario de Energía de la Nación Jorge Lapeña; Regina Ranieri, Directora de la Maestría en Energías Renovables de UCEMA; Elena Morettini, Directora de Sustentabilidad de Globant; Guillermo Koutudjian, Director de Integración, Acceso y Seguridad Energética de OLADE; y Paulo Farina, economista e investigador de CIPPEC.

Luego de la presentación del coordinador del ciclo, Jorge Arias, Alejandro Drucaroff, recordó que “los procesos de transición energética que llevan adelante los principales países del mundo afectan no sólo el abastecimiento energético sino el conjunto de las actividades económicas, incluido el comercio, generando incentivos a consumir aquellos bienes con menor huella de carbono para su producción”.

“Estas tendencias, además, se profundizarán por el creciente interés por mitigar los efectos del cambio climático”, destacó. “La posibilidad de convertir el potencial energético de Argentina en una oportunidad para el desarrollo nacional, nos obliga a redoblar el esfuerzo para lograr políticas de Estado sustentables y sostenidas en el tiempo, sin las cuales difícilmente prospere ninguna actividad económica.”

El Ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, abrió el fuego desde el panel: “Tenemos un país que tiene los recursos para generar energía, pero todavía falta desarrollar la infraestructura para ser realmente eficientes.  distribución. Además, hay que trabajar mucho sobre la eficiencia energética y apostar a las energías alternativas, a la generación de hidrógeno. Si tenemos la posibilidad de generar varios tipos de energía, también vamos a tener que pensar en sistemas híbridos que nos permitan tener un respaldo para ser autosuficientes y poder abastecer a todo el país”, concluyó.

“Sin energía no puede haber actividad económica. El mundo ha estado mejorando la actividad energética en relación con el PBI, y eso ha implicado grandes mejoras en la eficacia en el uso de la energía”, sentenció el economista Ricardo Arriazu.

“Argentina es muy rica en todas las formas de energía, pero hemos sido exportadores netos sólo en 24 de los 113 años que han pasado desde que descubrimos el petróleo en Comodoro Rivadavia. Si el país aplicara los principios básicos de economía, como reconocer los costos y dar los incentivos adecuados, seríamos exportadores netos de energía primaria y los resultados serían extraordinarios. Con los incentivos correctos, el sistema realmente puede funcionar“, entusiasmó Arriazu.

“No podemos hacer política sectorial sin mirar lo que pasa en el plano macroeconómico. El precio tiene que reflejar los costos para que pueda crecer la producción, para que aumente el PBI sectorial, aumente el empleo, mejoren las cuentas externas, se eleve la recaudación, y así esto va a producir un círculo virtuoso de alto impacto en la economía y en el desarrollo del país”, cerró.

Regina Ranieri, Directora de la Maestría en Energías Renovables de UCEMA, coincidió con el economista: “Los recursos están, el tema es cómo se estructura el esquema financiero que haga viable su utilización y funcionamiento. Además, el gran problema que tiene nuestro país es la capacidad de interconexión, y es indispensable definir qué política de subsidios vamos a utilizar para poder ser competentes. Argentina tiene que seguir invirtiendo en transmisión eléctrica, y tiene que trabajar en la robustez de los contratos que le permitan el pago de la deuda. Para todo esto, se requiere la voluntad del sector privado y del sector público, alineados en función de un mismo objetivo”.

Para el ex Secretario de Energía de la Nación durante el gobierno de Raúl Alfonsín, Jorge Lapeña, “estamos en un contexto de transición energética mundial. La asunción del Presidente Biden en Estados Unidos ha alineado a la comunidad internacional en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París de 2015, y eso marca un punto bisagra al cual debemos prestar especial atención. Tenemos que ir hacia un cambio tecnológico en las formas de consumo.”

“Argentina tiene que insertarse en este proceso de transición, no puede jugar sola, y para eso necesita una política energética consensuada”, insistió Lapeña. “Esto tiene que plasmarse en un plan energético a largo plazo, pero flexible, que establezca metas y eso tiene que traducirse en una ley aprobada por el Congreso. Argentina no puede vivir con un déficit fiscal que genere inflación y cada vez más pobreza. Nuestra función es interpretar el mundo en el que vivimos y tomar las decisiones correctas.”

El economista e investigador de CIPPEC Paulo Farina volvió al punto de partida: “Tenemos recursos competitivos hidrocarburíferos y renovables, y hoy tenemos que resolver más el desafío de la abundancia que el de la escasez. El mercado local no tiene un gran crecimiento en el futuro próximo, pero dado el potencial que tenemos, hay una oportunidad de exportación muy grande. Respecto de la transición energética, hay un crecimiento de las fuentes renovables y hay que encontrar los mecanismos que no nos obliguen a subsidiar de más.”

Geóloga de origen italiano y luego de un fértil paso por YPF, Elena Morettini hizo su propia “transición”, y hoy se desempeña como Directora de Sustentabilidad de Globant. “Las transiciones energéticas son la manera sustentable de producir cualquier tipo de energía, son una forma de repensar el problema, y generan un cambio cultural importantísimo, que necesita todo tipo de reglas e incentivos, y que tiene que estar guiado por el objetivo de producir energía disminuyendo las emisiones”, explicó.

“Todas las formas de energías son complementarias y tenemos que apuntar a una matriz lo más diferenciada posible, pero siempre teniendo en cuenta el balance de carbono que es tan esencial como los costos económicos y la viabilidad financiera de los proyectos. Las decisiones sobre las estrategias energéticas tienen que ser tomadas por gente con mucho conocimiento técnico y tecnológico, y sin tanta mirada política”, deslizó Morettini.

Guillermo Koutudjian, Director de Integración, Acceso y Seguridad Energética de OLADE, caminó por la misma senda: “Debemos cuidar todas las fuentes de energía porque todas son importantes para nuestro desarrollo económico. Las transiciones en estos casos tienen que ser justas y contemplar a todos los sectores económicos, pero la región se tiene que ir moviendo hacia la utilización de energías limpias. Tenemos que tratar de hacer lo posible para llegar a tener matrices energéticas descarbonizadas o carbono-neutrales para el 2050, que es el año para el cual muchos países ya han asumido ese compromiso.”

La jornada fue organizada en conjunto con el Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), The Millenium Project, el Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva, Argentina Conversa, el Instituto de Planeamiento Estratégico y la Red Nueva Acción Política (Red NAP), en el marco del Ciclo que este año se realiza bajo el lema “Construyendo Puentes”, y que busca promover un esquema de acuerdos mínimos y cooperación para generar un proceso virtuoso de desarrollo para la Argentina.

Entre los presentes, se encontraban también Pascual Albanese (Instituto de Planeamiento Estratégico), Carlos Fara (Red NAP), Miguel Ángel Gutiérrez (Centro Lat. De Globalización y Prospectiva), Marta Oyhanarte (Argentina Conversa) y Fernando Vilella (Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA).

La actividad completa puede verse en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=ulJT4g9252k

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: PolíticaTotalnewsAgency.com
Previous Post

El gran malabarista: Las puertitas del Alberto Fernández

Next Post

Miguel Pesce le pidió al mercado que ayude a convertir los pesos que están en leliq en crédito para la inversión

Related Posts

Fernando Iglesias, propuesto como embajador ante la Unión Europea, reabre la discusión por sus dichos sobre Malvinas
Daniel Romero

Fernando Iglesias, propuesto como embajador ante la Unión Europea, reabre la discusión por sus dichos sobre Malvinas

La vida te da sorpresas-Por Enrique Avogadro-
Enrique G Avogadro

La vida te da sorpresas-Por Enrique Avogadro-

Petri se despide estrenando aviones F-16, mientras se define quién será su sucesor en Defensa
Politica

Petri se despide estrenando aviones F-16, mientras se define quién será su sucesor en Defensa

Manzanares se había negado a pedir su excarcelación por su profundo arrepentimiento y consolidó su papel clave en la causa Cuadernos
Corrupcion

Manzanares se había negado a pedir su excarcelación por su profundo arrepentimiento y consolidó su papel clave en la causa Cuadernos

José Luis Manzano y el giro estratégico hacia la era Milei
Politica

José Luis Manzano y el giro estratégico hacia la era Milei

Milei a puro “dancing” en EE.UU. en el foro conservador CPAC
Politica

Milei a puro “dancing” en EE.UU. en el foro conservador CPAC

San Juan desmiente orden de Milei para paralizar radiotelescopio chino-argentino
Politica

San Juan desmiente orden de Milei para paralizar radiotelescopio chino-argentino

Facundo Correa Llano celebró el desempeño electoral de LLA en Mendoza y destacó el liderazgo de Karina Milei
Politica

Facundo Correa Llano celebró el desempeño electoral de LLA en Mendoza y destacó el liderazgo de Karina Milei

Un juez tuvo que exigirle a Cristina Kirchner se muestre en camara donde le leyeron 40 de 204 casos de corrupción
Corrupcion

Un juez tuvo que exigirle a Cristina Kirchner se muestre en camara donde le leyeron 40 de 204 casos de corrupción

Next Post
Miguel Pesce le pidió al mercado que ayude a convertir los pesos que están en leliq en crédito para la inversión

Miguel Pesce le pidió al mercado que ayude a convertir los pesos que están en leliq en crédito para la inversión

Ultimas Noticias

El alumnado inmigrante escolarizado en Andalucía ha subido más de un 63 por ciento en diez años

Argentinos: crecer también duele

Argentinos: crecer también duele

La lucha por entrar a las copas: tres clasificados a la Libertadores y los que pelean por sumarse ahí y a la Sudamericana

La lucha por entrar a las copas: tres clasificados a la Libertadores y los que pelean por sumarse ahí y a la Sudamericana

Maduro habría intentado rendirse bajo condiciones; EE.UU. lo rechazó y existe la posibilidad de captura por el grupo Wagner, dijo Ruckauf

Maduro habría intentado rendirse bajo condiciones; EE.UU. lo rechazó y existe la posibilidad de captura por el grupo Wagner, dijo Ruckauf

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

Maduro habría intentado rendirse bajo condiciones; EE.UU. lo rechazó y existe la posibilidad de captura por el grupo Wagner, dijo Ruckauf
Internacionales

Maduro habría intentado rendirse bajo condiciones; EE.UU. lo rechazó y existe la posibilidad de captura por el grupo Wagner, dijo Ruckauf

LO ULTIMO

Fernando Iglesias, propuesto como embajador ante la Unión Europea, reabre la discusión por sus dichos sobre Malvinas
Daniel Romero

Fernando Iglesias, propuesto como embajador ante la Unión Europea, reabre la discusión por sus dichos sobre Malvinas

RECOMENDADAS

Alarma por vuelos narco sin detectar: Cayo otra avioneta con 140 kilos de Cocaína
Daniel Romero

Alarma por vuelos narco sin detectar: Cayo otra avioneta con 140 kilos de Cocaína

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO