• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
viernes, mayo 9, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Éxodo de empresas: empezaron las grandes y ahora se van las pymes

14 agosto, 2021
Éxodo de empresas: empezaron las grandes y ahora se van las pymes
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

La fuga de empresas extranjeras no se detiene. En los últimos dos años ya son más de 33 las multinacionales que decidieron cerrar, vender o achicar sus negocios en la Argentina, pero la gran novedad es que el éxodo ahora abarca a firmas más chicas. Así, al peregrinaje que iniciaron gigantes como Latam, Falabella, Walmart, MetLife, Dow o la petrolera china Sinopec, se empiezan a sumar pymes extranjeras, como la plataforma de reservas online TheFork o la española Ecolumber, que producía vendía frutos secos con su filial Pampa Grande.

Tales anuncios, conocido como un proceso de desinversión, impactan en variables clave como el empleo y la escasez de capitales. Juan Procaccini, socio de la consultora PwC, enumera que son varios los factores que impulsan el flujo de salidas, pero subraya dos: “Por un lado, la crisis económica y la mayor percepción de riesgo de la Argentina; y por otro, la irrupción de la pandemia que provocó que muchos grupos revisen y reestructuren sus portafolios globales en el marco del ajuste de estrategias”.

Miguel Arrigoni, director de First Capital, considera que el éxodo tiene principalmente que ver con la complejidad del contexto económico argentino, las trabas en el comercio exterior (importar, exportar o girar dólares al exterior) y la alta presión tributaria y laboral. “No es responsabilidad de la pandemia. En un año y medio se crearon o subieron 19 impuestos. El mercado se achica y ya no es tan atractivo”, definió.

Visto en perspectiva, la fuga de empresas se aceleró el año pasado. En 2020, dice un informe de PwC, “estuvieron focalizados en sectores que habían sido especialmente afectados por la pandemia, tales como aeronáutica, textil y retail. Este año, afecta a rubros e industrias con operaciones en servicios financieros, farmacéutica, consumo masivo, telecomunicaciones y energía, entre otras”. La salida no es fácil, ya que hay pocos interesados en comprar y los únicos son grupos nacionales. A veces, ni eso.

La chilena Falabella, por ejemplo, cerró sus 10 tiendas al no encontrar comprador. La compañía retuvo únicamente los 7 locales de Sodimac, especializada en venta de materiales para refacciones hogareñas. Walmart, en cambio, fue adquirida en noviembre pasado por el grupo De Narváez. “Los compradores son principalmente locales, más entrenados y acostumbrados a la coyuntura argentina, y que aprovechan las oportunidades para posicionarse en distintos mercados”, explica Procaccini.

exodo

Una de las que aprovechó el momento fue la petrolera CGC, del grupo Eurnekian. En junio pasado cerró la compra del gigante chino Sinopec y todos sus activos en la Argentina, entre ellos unos 4.600 km2 con reservas energéticas en el sur del país. En lo que va del año, recuerda un informe de PwC, ya fueron 13 las multinacionales que anunciaron su decisión de cerrar, vender o reducir su exposición en la Argentina. El listado incluye a la francesa Danone, que manifestó públicamente que está revisando algunas de sus líneas de negocio, como aguas y lácteos.

En los últimos días hubo tres anuncios en este sentido. El lunes se supo que la aseguradora estadounidense MetLife le venderá al grupo local GST su rama de seguros de vida, en el que emplea a 300 personas. Ese día, el gigante petroquímico Dow informó que cerrará su planta santafecina de San Lorenzo, que es la única del país que fabrica poliuretano. La decisión se enmarca en un programa de reestructuración global del grupo e involucra unos 100 puestos de trabajo. La tercera es la mencionada Ecolumber.

El éxodo la iniciaron las aerolíneas (Latam, Norwegian, Qatar, AirNew Zealand y Emirates), autopartistas (Axalta, Basf, PPG, Saint Gobain Sekurit), textiles (Under Armour, Asics, Wrangler y Lee) y farmacéuticas (Hepatalgina, Gerresheimer, Pierre Fabre). El caso de Nike merece una aclaración. Inicialmente, la multinacional norteamericana Nike (la marca deportiva líder en el país) negociaba el traspaso de su operación local y de otros países de la región a la mexicana Axo, frustrada posteriormente por la pandemia.

Entonces, la marca cedió la licencia al grupo argentino Dass, que cuenta con dos plantas y fabrica y distribuye para Adidas, Umbro y Fila, entre otras. La compañía también aprovechó las partidas de la japonesa Asics y la americana Under Armour para pasar a concentrar cerca del 60% del mercado de zapatillas premium. Todavía no está claro cuál será el futuro de Nike en la región una vez superada la crisis del coronavirus.

Con respecto a la cantidad de multinacionales que dejan el mercado local, Arrigoni lo compara con la crisis de 2002. “Hay muchas empresas que están analizando esa posibilidad y no pueden hacerlo. Es el caso de Falabella, que tenía interesados y finalmente no se concretó. Lo mismo ocurría al final de convertibilidad, pero esa etapa fue un sacudón, esto es una caída libre que lleva 4 años y no se detiene“, evaluó con mucho pesimismo.

Procaccini, de PwC, tiene otra mirada. “A pesar del contexto adverso -recalca-, la inversión extranjera continúa y seguirá existiendo. La Argentina es la tercera economía más grande de Latinoamérica (después de Brasil y México), y más allá de las distintas crisis, es y será siempre un mercado relevante“. Por otro lado, agregó el especialista, “en el primer semestre de 2021 se relevaron cerca de 40 transacciones de fusiones y adquisiciones, en donde el 45% de ellas estuvo involucrado un inversor de origen extranjero“.

En la comparación con el colapso económico de 2001, Procaccini cree que la crisis actual es distinta. “La primera se produjo por un mal manejo económico durante los 90. La de ahora, creo es una combinación del problema global por el Covid con los problemas internos. El interrogante es ver cuánto demoran la corrección macroeconómica y política”, analizó. Sobre este aspecto, concluyó que la falta de inversiones no es solo un problema de la Argentina. “En toda la región no andan bien las cosas”, dice.

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: EconomiaTotalnews
Nota Anterior

Elecciones 2021: votan en Salta y son favoritas las dos listas que responden al gobernador

Nota Siguiente

La realidad paralela de Martín Guzmán que hace enojar a La Cámpora

Related Posts

Cuál es la nueva maniobra de empresas para esquivar el cepo y comprar dólares
Economia

Cuál es la nueva maniobra de empresas para esquivar el cepo y comprar dólares

El auge del crédito en pesos y dólares: el lado B que hay que prestar atención
Economia

El auge del crédito en pesos y dólares: el lado B que hay que prestar atención

Positivo: El Gobierno elimina retenciones para más de 4400 productos industriales mediante un decreto
Economia

Positivo: El Gobierno elimina retenciones para más de 4400 productos industriales mediante un decreto

Las Provincias advierten por la reforma del IVA: Piden detalles y consenso ante la propuesta de Caputo
Economia

Las Provincias advierten por la reforma del IVA: Piden detalles y consenso ante la propuesta de Caputo

Positivo: Histórico descubrimiento minero en San Juan; Lundin Mining anunció el hallazgo de una de las mayores reservas mundiales de Oro, Plata y Cobre
Economia

Positivo: Histórico descubrimiento minero en San Juan; Lundin Mining anunció el hallazgo de una de las mayores reservas mundiales de Oro, Plata y Cobre

Una apuesta tributaria que busca remover la “comodidad” de la coparticipación fiscal
Economia

Una apuesta tributaria que busca remover la “comodidad” de la coparticipación fiscal

Positivo: Gobierno aprueba megaproyecto de GNL al RIGI y suma inversiones por más de US$ 12.700 millones
Economia

Positivo: Gobierno aprueba megaproyecto de GNL al RIGI y suma inversiones por más de US$ 12.700 millones

El riesgo país no baja: ¿qué pasa?
Economia

El riesgo país no baja: ¿qué pasa?

La sorpresa que prepara Caputo y el ministro de X que fascina a Javier Milei
Economia

La sorpresa que prepara Caputo y el ministro de X que fascina a Javier Milei

Next Post
La realidad paralela de Martín Guzmán que hace enojar a La Cámpora

La realidad paralela de Martín Guzmán que hace enojar a La Cámpora

Ultimas Noticias

León XIV podría confrontar con Trump y le pondría límites a los populismos de derecha

León XIV podría confrontar con Trump y le pondría límites a los populismos de derecha

Un trastorno del sueño frecuente está relacionado con el deterioro cognitivo y problemas de memoria

Un trastorno del sueño frecuente está relacionado con el deterioro cognitivo y problemas de memoria

Nuevo intento de hackeo al presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti

Nuevo intento de hackeo al presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti

Leo Balerdi quiere llevarse a un argentino al Olympique Marsella

Leo Balerdi quiere llevarse a un argentino al Olympique Marsella

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO