• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
jueves, septiembre 11, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Todos los monstruos de Afganistán: los que llegaron y los que vendrán

3 septiembre, 2021
Todos los monstruos de Afganistán: los que llegaron y los que vendrán
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Por Marcelo Cantelmi

En octubre de 2014 el actual presidente de EE.UU. Joe Biden, entonces vicepresidente del gobierno de Barack Obama, armó un peculiar revuelo por una conferencia sobre terrorismo que brindó en la universidad de Harvard.   

Allí sugirió, sin ambigüedades, que Arabia Saudita y Turquía, entre otros poderes de la región, empeñados en voltear de cualquier modo a la autocracia siria, habían financiado y respaldado a la sanguinaria banda ISIS.

​Ese grupo, que experimentó en 2011, ocho años despues de su nacimiento, un súbito desarrollo con enorme potencial económico y de pertrechos, aparecía así como un ejército paralelo, combatiendo de un lado específico en la guerra no tan fría entre Irán y la corona saudita por el control de la región.

La inclusión por parte de Biden de Turquía en ese mensaje aludía al apoyo a esa organización a cambio del combate encarnizado que el ISIS llevaba adelante en Siria contra las milicias kurdas, un pueblo apátrida que se reparte entre el territorio turco, el sirio y el norte de Irak.

Joe Biden, el 31 agosto. Las explicaciones de un momento difícil.  Foto Xinhua

Joe Biden, el 31 agosto. Las explicaciones de un momento difícil. Foto Xinhua

Los comentarios del entonces vicepresidente, un experto en cuestiones internacionales por su labor en la comisión especializada del Senado, despertaron un significativo repudio entre los afectados. Turquía, incluso, amenazó con romper relaciones con los EE.UU.

Pero el diario Zaman (el Tiempo), un medio galardonado y de los de mayor difusión en ese país, había ya publicado fotografías de vehículos militares turcos del otro lado de la frontera que indicarían la existencia de esos apoyos a los insurrectos. El diario fue luego intervenido, en 2016, por el gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan, de modo que no pudo continuar la investigación.

La anécdota sobre el discurso de Biden es interesante porque es este líder político, ahora a cargo del gobierno de su país, quien pasará a la historia por haber contribuido a revivir a ese monstruo con la desordenada salida militar de Afganistán, el regreso de los talibán y la irrupción de este nuevo grupo extremista, el ISIS-K.

La letra K

​La letra es por Khorasan, esa enorme región de Asia Central que incluye a Afganistán, Pakistán y, partes de Irán entre otros países en el cual estos individuos se ilusionan con formar un califato en el futuro. Similar al que, de modo efímero, condujo el otro ISIS en Irak y Siria. Hay, por cierto, importantes diferencias entre este presente y aquel reciente pasado.

La organización terrorista original nació en Irak en 2003 como parte de la banda Al Qaeda. Se llamaba por entonces Organización de la Unicidad de Dios y la Yihad. La lideraba un jordano, Abu Musa al Zarqawi, quien murió en un enfrentamiento con tropas norteamericanos.

Su relevo fue el clérigo iraquí Ibrahim al Samarrai, un ex presidiario, amante del futbol y bautizado Maradona en el penal iraquí estadounidense de Camp Buka. Ibrahim luego tomaría el nombre del suegro y primer sucesor del profeta Mahoma, nada menos, Abu Bakr a lo que agregó Al Baghdadi por Bagdad, donde nació.

Su grupo criminal era una de las tantas siglas que se formaron entre oportunistas, fundamentalistas, nacionalistas y una larga caravana de delirantes en aquel infierno que produjo la inexplicable invasión de EE.UU. a ese país.

Destacaban, sin embargo, por su método de cortar las cabezas de sus ocasionales enemigos. Ese procedimiento espantoso generó un reproche creciente de sus aliados y finalmente, Baghdadi rompió con Al Qaeda y rebautizó a la Organización como Estado Islámico de Irak o del Levante, ISIL y finalmente ISIS, por la inicial de Siria.

El grupo se desarrolló en la crisis iraquí pero su salto de mayor envergadura se produjo tras el capítulo sirio de la Primavera Árabe, en marzo de 2011, donde apareció con un notable potencial financiero y de recursos militares.

Más allá de su retórica ultra islámica y de conquista del mundo, el ISIS, que funcionaba con escuadras de mercenarios bien pagados, se centró en atacar blancos iraníes y combatir al régimen de Damasco satanizando, de paso, la palabra democracia que aquella revolución civil en el norte de África había fortalecido y dado sentido.

Si los comentarios de Biden en el discurso de Harvard tenían fundamento, el patrocinio al ISIS comenzó a mermar a los pocos años con el ingreso de Rusia en 2015 en la guerra de Siria. Esa novedad modificó radicalmente el cuadro del conflicto, en respaldo de la dictadura y consolidando la influencia de Irán.

Socios

Turquía que había demandado con insistencia la caída del autócrata de Damasco Bashar al Assad, acabó mutando su estrategia y se asoció con Teherán y Moscú y, con esos avales y el guiño del entonces presidente norteamericano Donald Trump, ocupó una gran franja del territorio fronterizo para arremeter libremente contra los kurdos, los grandes aliados de EE.UU. Al poco tiempo el ISIS comenzó a desmantelarse.

El líder del ISIS original, que fue eliminado por Estados Unidos en 2019. Foto DPA

El líder del ISIS original, que fue eliminado por Estados Unidos en 2019. Foto DPA

Hubo intentos graves de venganza, pero el desenlace era inevitable. Perdió su principal capital en Mosul, Irak, y la segunda ciudad de su“califato”en Raqqa, en Siria. Todo se le vino abajo. Un soplo del sistema de inteligencia kurdo indicó, finalmente, el escondite de Baghdadi y EE.UU. lo eliminó en 2019.

Quedaron, por supuesto, patrullas perdidas de grupos fanatizados que llevaban las mismas iniciales, entre ellas el que ahora asuela en Afganistán que, hasta hace muy poco, no era considerado relevante por los especialistas.

Eso cambio con la salida tumultuosa de EE.UU. que se tradujo en una victoria de la milicia nacionalista fanática talibán, un hecho que estimuló la autoconfianza de estas formaciones fundamentalistas.

Es importante tener en cuenta que el islam no tiene nada que ver con estos sujetos. Esto es más allá que unos y otros se identifiquen con esa fe, incluso exagerando versiones rigurosas de la religión como el wahabismo sunnita que domina en Arabia Saudita desde hace tres siglos. En muchos casos la religión armada de estos modos violentos es un producto del oportunismo o la desesperación.

Foto AFP

Foto AFP

El Corán prohíbe la autoinmolación, no importa la circunstancia, no cabe el terrorismo suicida, califica además de pecado el asesinato de inocentes, reivindica a los cristianos, el lugar de la mujer y saluda a Jesús.

Lo que viene

Nada dice de burkas asfixiantes y demás represiones. Este libro, que fue armado como pudo por el tercer califa de los llamados “bien guiados” o salafistas, que sucedieron al profeta, está escrito en el siglo VI en un árabe difícil de entender lo que permite algunas trampas de interpretación.

Hay otra cuestión que conviene observar. Los fundamentalismos, de cualquier color, nacen y crecen con vigor donde las contradicciones sociales son profundas. La constatación de un futuro cancelado, la imposibilidad de abrirse camino, que contamina a una gran mayoría de la juventud de esas fronteras, da alimento a la salida mágica y el fanatismo.

Afganistán tiene hoy mucho más que antes todas las condiciones para que ese peligroso proceso oscurantista se consolide.

En ese sentido es central, en medio de los ruidos de la salida militar de EE.UU., la denuncia que ha hecho el Secretario General de la ONU, António Guterres, respecto a la “catástrofe humanitaria” que amenaza al país asiático, ubicado ya el año pasado entre los países más pobres del planeta, según el Programa de Desarrollo Humano de la ONU.

Guterres advirtió que uno de cada tres afganos “no sabe donde conseguirá su próxima comida. Más de la mitad de los chicos por debajo de los 5 años de edad, sufrirán condiciones de mal nutrición el próximo año”.

Pero ya el Reliefweb, la mayor web humanitaria en tamaño del mundo, había advertido antes de la actual crisis que poco más de tres millones de niños afganos padecía malnutrición, o directamente una crónica desnutrición.

La reacción del mundo a ese infierno no parece muy eficiente. La ONU ha demandado ayuda humanitaria por US$1,3 mil millones, pero solo se ha reunido cerca del 40%.

Además de la gravísima sequía que afecta al país y que destruyó 50% de la cosechas, pronto llegará el invierno que, debido a la nieve clausura carreteras complicando el movimiento de víveres y escalando la catástrofe a la que alude Guterres. Es un panorama agudo: 70% de los afganos se gana el pan en un campo con enormes limitaciones, solo poco más del 20% es apto para la agricultura.

Para peor, como ya ha señalado esta columna, la situación financiera no deja de complicarse. Hay una desocupación cercana al 50%. El dinero escasea. Los Talibán, a quienes les queda grande esta crisis, han impuesto un cepo que limita el retiro de fondos debido a la escasez.

El Banco Mundial y el FMI cancelaron sus operaciones con el atormentado país asiático, suspendiendo líneas de crédito que habían sido acordadas el año pasado. La carencia de esos respaldos, la crisis consiguiente y la ruptura de la asistencia internacional que hasta hace poco explicaba más del 40% del ingreso nacional, impulsa un alza de los precios de los artículos de primera necesidad. Los alimentos especialmente. 

La lista de horrores es incesante. Afganistán es un sumario de malas noticias en un país donde dos tercios de la población son jóvenes. Nadie debería extrañarse que el fanatismo terrorista encuentre en ese miserable páramo un nuevo santuario. ¿De quién será la culpa?
Ⓒ ​Copyright Clarín 2021

 

Fuente Clarin

Tags: El MundoInternacionalesTotalnewsAgency.com
Previous Post

El Gobierno estableció nuevas escalas salariales para las fuerzas de seguridad

Next Post

Efemérides del 3 de septiembre

Related Posts

Exclusivo: Gobierno privilegia a empresarios cercanos el poder por sobre el Hospital Garrahan o jubilados. Los vetos y números hablan.
Politica

Exclusivo: Gobierno privilegia a empresarios cercanos el poder por sobre el Hospital Garrahan o jubilados. Los vetos y números hablan.

Dólar oficial avanza $10 y se estaciona en $ 1445, mientras persiste la presión sobre acciones y bonos
Economia

Dólar oficial avanza $10 y se estaciona en $ 1445, mientras persiste la presión sobre acciones y bonos

Cerca de 240 mil pasaportes fallados exponen la improvisación del desguace de Casa de Moneda
Politica

Cerca de 240 mil pasaportes fallados exponen la improvisación del desguace de Casa de Moneda

Los bancarios cerraron un nuevo acuerdo salarial: a cuánto llega el básico
Gremiales

Los bancarios cerraron un nuevo acuerdo salarial: a cuánto llega el básico

López Murphy urge a Milei a retomar el rumbo liberal, en una emotiva carta
Politica

López Murphy urge a Milei a retomar el rumbo liberal, en una emotiva carta

FMI respalda a Argentina pero advierte sobre riesgos económicos
Economia

FMI respalda a Argentina pero advierte sobre riesgos económicos

Francia: Policía desaloja universidades de París ante brutales protestas
Internacionales

Francia: Policía desaloja universidades de París ante brutales protestas

Por incertidumbre política y gobernabilidad, Vaca Muerta frena grandes obras pese a proyecciones de exportación récord
Economia

Por incertidumbre política y gobernabilidad, Vaca Muerta frena grandes obras pese a proyecciones de exportación récord

Milei Veta Leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, oposición prepara respuesta
Politica

Milei Veta Leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, oposición prepara respuesta

Next Post
Efemérides del 3 de septiembre

Efemérides del 3 de septiembre

Ultimas Noticias

Exteriores: Condena ante el encargado de negocios de Rusia por el «inaceptable» ataque de drones en Polonia

Exteriores: Condena ante el encargado de negocios de Rusia por el «inaceptable» ataque de drones en Polonia

Con varias modificaciones, Los Wallabies definieron su XV titular para enfrentar a Los Pumas

Con varias modificaciones, Los Wallabies definieron su XV titular para enfrentar a Los Pumas

Exclusivo: Gobierno privilegia a empresarios cercanos el poder por sobre el Hospital Garrahan o jubilados. Los vetos y números hablan.

Exclusivo: Gobierno privilegia a empresarios cercanos el poder por sobre el Hospital Garrahan o jubilados. Los vetos y números hablan.

Dólar oficial avanza $10 y se estaciona en $ 1445, mientras persiste la presión sobre acciones y bonos

Dólar oficial avanza $10 y se estaciona en $ 1445, mientras persiste la presión sobre acciones y bonos

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO