• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
miércoles, agosto 27, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Un año y 3,7 millones de muertes después, no hay consenso para liberar las patentes de las vacunas anticovid

2 octubre, 2021
Un año y 3,7 millones de muertes después, no hay consenso para liberar las patentes de las vacunas anticovid
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp
Cada vez más países dieron su apoyo explícito o se sumaron como co-patrocinadores de la iniciativa de suspensión de patentes hasta alcanzar a cerca de 110, incluyendo a Argentina. Foto: AFP

Cada vez más países dieron su apoyo explícito o se sumaron como co-patrocinadores de la iniciativa de suspensión de patentes hasta alcanzar a cerca de 110, incluyendo a Argentina. Foto: AFP

La iniciativa para suspender temporalmente las patentes de las vacunas contra el coronavirus fue presentada hace exactamente un año en la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde está frenada por decisión de un pequeño grupo de países industrializados pese a que desde entonces 3,7 millones de personas murieron por la pandemia y se agranda la brecha en el acceso a los tratamientos.

El 2 de octubre de 2020, antes de la aprobación y uso masivo de cualquier vacuna, Sudáfrica e India elevaron una propuesta para una exención de los derechos de la propiedad intelectual, anticipando que pocos laboratorios iban a intentar acaparar la demanda de inmunizantes.

En ese entonces los fallecidos a nivel global por la Covid-19 eran poco más de 1,1 millones, casi un cuarto de la cifra total actual que está cerca de los 4,8 millones y que se encamina a superar la marca de 5 millones en aproximadamente un mes si no varían las tasas de letalidad.

El 2 de octubre de 2020,   antes de la aprobación y uso masivo de cualquier vacuna,   Sudáfrica e India elevaron una propuesta    anticipando que pocos laboratorios iban a intentar acaparar la demanda de inmunizantes”

Ante la emergencia sanitaria en aumento, cada vez más países dieron su apoyo explícito o se sumaron como co-patrocinadores de la iniciativa de suspensión de patentes hasta alcanzar hoy a cerca de 110, incluyendo a Argentina.

Pero las decisiones en la OMC se toman por el consenso de sus 164 miembros, por lo que alcanza la negativa que todavía sostienen principalmente la Unión Europea, el Reino Unido y Suiza, sedes de las grandes farmacéuticas, para bloquear cualquier progreso.

La falta de avances concretos no implicó necesariamente que todo siguiera como hace un año: uno de los momentos de quiebre de las negociaciones ocurrió en mayo cuando Estados Unidos, principal defensor de la propiedad intelectual en el mundo, dio un giro a su postura y apoyó la exención.

Esta decisión del Gobierno de Joe Biden, que había asumido la Casa Blanca cuatro meses antes y luego que su predecesor Donald Trump rechazara la gravedad del coronavirus como también cualquier tipo de multilateralismo, motivó a que otros países como Nueva Zelanda, Ucrania y hasta la otra superpotencia, China, brinden también su respaldo a la propuesta.

Pero no movió ni un centímetro a los detractores bajo el argumento –el mismo que repiten los grandes laboratorios- de que la innovación, los conocimientos técnicos, la tecnología y el personal calificado son los que amplían la producción de vacunas y no los derechos de propiedad intelectual.

Ante la emergencia sanitaria en aumento, cada vez más países dieron su apoyo explícito o se sumaron como co-patrocinadores de la iniciativa de suspensión de patentes.

Ante la emergencia sanitaria en aumento, cada vez más países dieron su apoyo explícito o se sumaron como co-patrocinadores de la iniciativa de suspensión de patentes.

Dos propuestas en danza

Esto llevó al estado actual de las negociaciones en la que hay dos propuestas sobre la mesa.

La presentada por Sudáfrica e India fue modificada en su contenido original para precisar, entre otras cosas, que el levantamiento de patentes será por “al menos tres años” y que incluye a todos los tratamientos e insumos utilizados para luchar contra la Covid-19, no solamente a las vacunas en su estado final de producción.

La otra es impulsada por la UE y fue elevada el 4 de junio pasado.

Se basa en un acuerdo multilateral que incluya “precios asequibles” de los inoculantes a los países que más lo necesiten y facilitar “el uso de licencias obligatorias”, lo que permitiría que más laboratorios desarrollen fármacos genéricos a cambio del pago de un canon a aquellos que poseen las patentes.

Pese a la promesa de mayor solidaridad por parte de los países ricos, catalogada como una diplomacia de las vacunas, y la preocupación por la expansión de variantes más contagiosas como la Delta, la brecha en el acceso a los fármacos se acrecentó: los más avanzados en sus campañas de inmunización ya administran una tercera dosis mientras la mitad de las 54 naciones africanas inocularon con esquema completo al 2% o menos de su población.

“Es urgente aprobar la exención de los derechos de propiedad intelectual si queremos salvar millones de vidas. Es una respuesta proporcionada a las circunstancias excepcionales que presenta la pandemia de Covid-19”, urgió esta semana el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, al hablar durante una actividad organizada por la OMC.

Cyril Ramaphosa: “Es urgente aprobar la exención de los derechos de propiedad intelectual si queremos salvar millones de vidas".

Cyril Ramaphosa: “Es urgente aprobar la exención de los derechos de propiedad intelectual si queremos salvar millones de vidas”.

Expectativas por Alemania y Noruega

Más allá que sea en ese organismo ubicado en Ginebra donde se realizan diálogos formales e informales para intentar lograr el consenso, la situación puede destrabarse en otras latitudes.

Alemania lideró bajo la canciller Angela Merkel la posición más dura dentro de la UE, pero en las elecciones del domingo pasado su partido, la Unión Demócrata Cristiana, quedó segunda y todo indica que será el socialdemócrata Olaf Scholz quien tome las riendas del país.

Este dirigente y su agrupación mostraron hasta el momento una postura ambivalente sobre el tema patentes, pero no Los Verdes, que dieron siempre un apoyo firme a la exención, algo que podrían hacer valer como nueva tercera fuerza y aspirantes a meterse dentro del nuevo Gobierno de coalición.

Olaf Scholz y su agrupación mostraron hasta el momento una postura ambivalente sobre el tema patentes. Foto: AFP

Olaf Scholz y su agrupación mostraron hasta el momento una postura ambivalente sobre el tema patentes. Foto: AFP

Otra elección que puede generar un cambio es la reciente victoria del Partido Laborista en Noruega, comandados por el probable próximo primer ministro, Jonas Gahr Støre, quien trabajó en la Organización Mundial de la Salud (OMS) como mano derecha de la entonces secretaria general, su coterránea Gro Harlem Brundtland.

El país nórdico tiene un rol central en el debate: su embajador ante la OMC, Dagfinn Sørli, es el mediador entre las partes en la búsqueda de un consenso y ahora está encargado de elaborar un informe sobre el cuadro de situación, que será discutido en la reunión del Consejo General del organismo el 7 y 8 de octubre próximo.

Fuente Telam

Tags: InternacionalesTelamTotalnews
Previous Post

Sorpresa en una nueva encuesta en Ciudad: Javier Milei, a menos de un punto de Leandro Santoro

Next Post

“Los Monos”: megaoperativo en Rosario y Buenos Aires por narcotráfico, extorsiones y ataques a balazos

Related Posts

Ucrania golpea refinerías rusas y provoca escasez; estiman fuera de servicio 17% de la capacidad
Internacionales

Ucrania golpea refinerías rusas y provoca escasez; estiman fuera de servicio 17% de la capacidad

Venezuela despliega 15.000 efectivos en la frontera con Colombia en medio de tensiones con EE.UU.
Internacionales

Venezuela despliega 15.000 efectivos en la frontera con Colombia en medio de tensiones con EE.UU.

Los planes de fuga de Nicolás Maduro
Internacionales

Los planes de fuga de Nicolás Maduro

Trump presiona a la Fed con el despido de una gobernadora de la era Biden
Internacionales

Trump presiona a la Fed con el despido de una gobernadora de la era Biden

Maduro estaría planeando fugarse con su familia a Nicaragua
Internacionales

Maduro estaría planeando fugarse con su familia a Nicaragua

Netanyahu lamenta “grave incidente” en el hospital Nasser y abre investigación. Hamas utiliza hospitales
Internacionales

Netanyahu lamenta “grave incidente” en el hospital Nasser y abre investigación. Hamas utiliza hospitales

Francia se suma a la vigilancia antidrogas en el Caribe en plena tensión entre EE.UU. y Venezuela
Internacionales

Francia se suma a la vigilancia antidrogas en el Caribe en plena tensión entre EE.UU. y Venezuela

Paraguay afirma que la pulseada entre Estados Unidos y Venezuela compete a toda la región
Internacionales

Paraguay afirma que la pulseada entre Estados Unidos y Venezuela compete a toda la región

Israel bombardeó el palacio presidencial hutí y varias infraestructuras en Saná
Internacionales

Israel bombardeó el palacio presidencial hutí y varias infraestructuras en Saná

Next Post
“Los Monos”: megaoperativo en Rosario y Buenos Aires por narcotráfico, extorsiones y ataques a balazos

“Los Monos”: megaoperativo en Rosario y Buenos Aires por narcotráfico, extorsiones y ataques a balazos

Ultimas Noticias

Madrid desarrolla una «nariz electrónica» capaz de captar la presencia de gases

El audio del hincha que cayó al vacío en Independiente

El audio del hincha que cayó al vacío en Independiente

Charlier: de guardavidas de la Popular a enfrentar a Boca

Charlier: de guardavidas de la Popular a enfrentar a Boca

IOSFA pasa del superávit al rojo y Seguridad concentra compras a Suizo Argentina

IOSFA pasa del superávit al rojo y Seguridad concentra compras a Suizo Argentina

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO