
Del acto participaron el director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, el ministro de Cultura, Tristán Bauer, el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, el presidente de la Fundación El Libro, Ariel Granica, el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, la presidenta de la Conabip, María del Carmen Bianchi, el director de la Biblioteca Nacional, Juan Sasturain, y Dagmara Calzada, encargada de Negocios de la Embajada de Cuba.
Granica, quien además hizo subir al escenario a su antencesora en el cargo, María Teresa Carbano, “destacó la capacidad de resistencia y resiliencia de la Feria ante los embates de la pandemia” recordó que 2019 fue “un año especialmente difícil para el sector del libro: la macroeconomía volaba por los aires, las ventas andaban por los subsuelos” y cuando nadie se imaginaba algo peor, llegó la pandemia lo que obligó a suspender la Feria por dos ediciones, y ante ese hecho consideró que “este acto es un momento único y distinto, es relanzamiento y es reencuentro, es homenaje y celebración”.
Apoyo
En ese panorama, donde Granica habló de los daños que la pandemia produjo al sector editorial, dijo que de las autoridades esperan “un apoyo sostenido que sitúe al libro en el lugar que le corresponde”. Destacó el papel del Banco Nación como “nuevo sponsor principal” de la Feria ya que “otorgará una línea especial de créditos para los expositores”. Este acuerdo “está asociado la realización de un gran número de actividades y aligera la carga de la Fundación, por ende de los expositores: Eduardo Hecker, presidente del BNA y Federico Sánchez, vicepresidente, conocen la importancia del libro y la calidad del sector. Ambos son grandes lectores, eso siempre se nota a la hora de tomar decisiones”, destacó.
Dentro de la agenda que tiene por delante el sector, Granica mencionó “el lamentable asunto del IVA en el libro y en particular para las librerías que, de manera inexplicable, quedaron fuera de toda consideración”. En un compendio de acciones favorables, el dirigente de la Fundación destacó “el regreso del Plan Nacional de Lectura, con la compra de más de 2 millones de ejemplares que llegaron a más de 46 mil escuelas en todo el país”, y la realización de ferias Felba 1 y 2, junto al Ministerio de Cultura de la Ciudad, para “dar apoyo a los libreros de la ciudad que es donde más golpeó la pandemia”.
Entre otras de las actividades que favorecen la sobrevivencia del libro, el directivo mencionó la Feria Libro Infantil y Juvenil virtual; 12 cursos virtuales de gran calidad sobre temas diversos: desde Borges hasta los feminismos, pasando por la ciencia ficción y la promoción de la literatura infantil en el aula. El ministro de Cultura, Tristán Bauer, la Feria “tiene absoluta centralidad en un tiempo de resurrección y reconstrucción de la cultura y la literatura”.
En este marco ofreció todo su apoyo a la Fundación El Libro y agradeció a la titular de la Conabip, por “una inversión de más 120 millones de pesos, alcanzando más de 300 editoriales con el libro por ciento que vamos a volver a impulsar en esta Feria”.
También destacó la gestión del Banco Nación y a su titular, Eduardo Hecker, “quien acompaña siempre los eventos culturales de Argentina”.
El ministro de Cultura Tristán Bauer, entre otras acciones, recordó que al principio de la pandemia, al tomar conocimiento de que la casa de la infancia de María Elena Walsh, en Morón, podía ser demolida, el Ministerio a su cargo decidió adquirirla para transformarla en un centro cultural. El ministro de Cultura valoró la importancia que tiene la Feria para el impulso de la lectura, al manifestarse “un enamorado de la literatura” y señalar que muchas de sus obras cinematográficas evocan obras de Cortázar, Borges, San Juan de la Cruz, y Kafka.