
Otro artista emblemático, Alejandro Puente (La Plata, 1933, Buenos Aires, 2013) llevó al máximo un lenguaje cromático refinado y su geometría transparente a un alto grado de espiritualidad. Indagó en lo mágico y misterioso de nuestra América sin caer en clichés folklóricos acercando al contemplador a proyectos arquitectónicos de templos del sol o lugares de veneración subterránea.
César Paternosto (La Plata,1931) formó parte del Grupo Sí, una movida informalista que tuvo lugar en La Plata. Junto a Alejandro Puente asistían en los 60 al Di Tella y su conocimiento del arte precolombino le permitió confirmar su idea de un arte universal que articulara épocas y cultura como la obra- objeto que se exhibe en esta muestra. Vendrán posteriormente otras exposiciones en el que exigen del espectador “una mirada oblicua”, formas despojadas, “el vaciamiento de la superficie frontal del cuadro”, en las que debe concentrarse en el marco de la obra. “Al eliminar lo superfluo lo que queda se magnifica”.
¿Qué tienen en común con estas figuras trascendentales de nuestro arte geométrico los artistas protagonistas de la muestra en el MACBA? En primer lugar no todo está dicho acerca de la geometría del siglo XXI. Se suceden distintas generaciones y es llamativa la inclinación hacia una disciplina que está plena de neologismos desde Arte Concreto- Invención, célebre movimiento que en nuestro país se inicia en 1946 con la primera exposición en el Salón Peuser y todos sus derivativos, rupturas que dieron lugar a permanentes y acalorados debates, manifiestos, pros y contras de los que actualmente los artistas ya no ponen en tela de juicio. Geometría sensible, neo-geo, parageometría, geometría ornamental, posgeometría y quizás muchos términos que están por inventarse. Sin abandonar la tradición del 40 se ven efectos ópticos, monocromos, la influencia de medios digitales, la inclusión de elementos ajenos a la tradición geométrica .
Gabriela Boer (Tres Arroyos, 1971) estudió en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Conoció el MACLA y a los artistas del arte geométrico que influyeron en su quehacer. Confiesa sacar información de señales de tráfico, marcas, carteles, molduras de fachadas, todo puede ser un punto de partida ya que “vivimos rodeados de señales”. Juan D’ Lala (La Plata, 1976), autodidacta, su inclinación hacia la geometría se vio influida por su convivencia con obras de artistas consagrados que estaban en su casa. Trabaja sobre soporte de madera y desarrolla una técnica que con el pincel alcanza la perfección.
Pablo Morgante (La Plata, 1979) denomina a su serie “Brutalismos mínimos”, concepto tomado de la arquitectura realizada entre los 50 y 70, caracterizada por la austeridad de las formas en la que se exalta la materialidad. Se muestran fragmentos de estas construcciones. Su obra se encuentra en las colecciones del MACBA y del MACLA. Entre las muestras recordamos su inclusión en “Neopost- 50 años de pintura geométrica en la Argentina (1970-202) reseña publicada en este diario en marzo 2021. (MACBA, San Juan 338)
–