
Respecto de los créditos a Pymes, desde el BCRA destacaron que a fines de noviembre casi 200.000 empresas fueron beneficiadas por el desembolso de más de $1,3 billones en concepto de la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP).
Respecto del mes previo esta línea exhibió un aumento del 13%. El 84% del total desembolsado hasta el momento se destinó a la financiación de capital de trabajo y el resto a la línea que financia proyectos de inversión.
Paralelamente, los préstamos prendarios mantuvieron su tendencia alcista, evidenciando una suba mensual de 4,8%. También crecieron un 1,4% los préstamos personales, para los cuales se verificó una baja de 1,1 puntos porcentuales en la tasa de interés, que se ubicó por debajo del 52%.
Agregados monetarios y plazos fijos
Por el lado de los depósitos a plazo fijo, se observó una caída mensual del 2% en los nominados en pesos y de casi 5% en los nominados en UVA (indexados a la inflación).
Esta merma fue impulsada por el retiro de colocaciones a mayor plazo, que no logró ser compensada por mayores colocaciones con opción de cancelación anticipada.
En paralelo, los medios de pago (circulante en poder del público + depósitos a la vista), tuvieron un alza del 0,8%, causada por un aumento en el circulante.
El ingreso de tramos de paritarias en gremios de amplio alcance y el complemento mensual para el Salario Familiar por parte de ANSES fueron dos factores que contribuyeron a este comportamiento, según el BCRA.
En suma, el agregado monetario amplio (medios de pago + plazos fijos) aumentó 1,8% en términos reales.
Mientras tanto, la Base Monetaria se ubicó en más de $3,1 billones, lo que implicó un leve incremento ajustando por estacionalidad e inflación esperada. En términos del PBI la Base Monetaria se ubicó en 6,2%, un valor similar al de fines de 2019.
Fuente Ambito