
A través de estos datos, Copernicus ha señalado que, en este 2021, también se registraron algunas de las mayores emisiones estimadas en varias regiones del mundo, en base a los 19 años de datos del Sistema Mundial de Asimilación de Datos sobre Incendios (GFAS) del CAMS. En abril de este año se observó una persistente e intensa actividad de incendios en Siberia occidental y Canadá; el patrón de actividad observado por los científicos del CAMS, según se recoge en el estudio, coincidió con elevadas anomalías de la temperatura en superficie en estas regiones.
En el verano de 2021 se produjeron una serie de incendios forestales extremos que provocaron las mayores estimaciones de emisiones de gases nocivos en algunos de los meses que figuran en los registros. Desde el servicio han explicado que, en estos casos no solo se vieron afectadas zonas enormes durante el verano, sino que la persistencia e intensidad de los fuegos fueron notables; así, señala a vastas extensiones de Norteamérica, Siberia, el este y el centro de la región mediterránea, además del norte de África, como zonas que se vieron afectadas.
En este sentido, desde el CAMS también han especificado que Turquía fue el país más afectado en julio, con una intensidad diaria de los incendios en niveles muy elevados y muy superiores a la media de su entorno. El servicio también señala como otros países también afectados por los incendios a Grecia, Italia, Albania, Macedonia del Norte, España, Argelia y Túnez.
Fuente Ambito