“Mediante el decreto 879/2021 el Ejecutivo Nacional modifica -una vez más- las reglas de juego de la industria aerocomercial. En la prestación de los servicios de cabotaje, fijando regímenes de precios máximos y mínimos, los cuales impactarán negativamente en la demanda y en la oferta de vuelos. Esta medida afecta la conectividad de todos los argentinos; impidiendo que más argentinos viajen por el país, para trabajar y generar mayor actividad económica, no sólo turística”, planteó el diputado nacional mendocino Julio Cobos (UCR).
Además, sostuvo que el decreto tiende a restringir la asignación de rutas internacionales con criterios de reciprocidad, dando preferencia a las aerolíneas nacionales. “Lo dicho resulta un criterio anacrónico en un mundo globalizado y con un impacto negativo frente a la falta de oferta de vuelos luego de la pandemia. Argentina necesita conectarse al mundo y esta decisión va justamente a contramano”, expresó el exgobernador mendocino.
Es por eso que Cobos solicitó al Poder Ejecutivo que informe diversos aspectos relacionados con la determinación de precios máximos y la conformación de un sistema de bandas de precios para ser aplicadas a los servicios internos regulares de transporte aerocomercial.
El legislador radical planteó una serie de preguntas al Poder Ejecutivo Nacional, por ejemplo: ¿qué fundamentos llevan concluir que el objetivo expresado en los considerandos de “asegurar en forma general, continua, regular, obligatoria, uniforme y en igualdad de condiciones para todos los usuarios” puede lograrse fijando precios mínimos? Ello dado que el precio de un producto o un servicio es una función de la oferta y la demanda del referido servicio, y que subiendo el precio necesariamente se impacta en una menor demanda, consideró Cobos.
Preguntó además cuáles son las prácticas “ruinosas” a que hace referencia en los considerandos que generan una “efímera ventaja” en el consumidor. Asimismo, solicitó se informe “cómo tales prácticas que benefician al consumidor pueden resultar contrarias al interés general. Concretamente aclare cómo un aumento de precios de los pasajes aéreos puede implicar un beneficio al interés general”.
Cobos quiere conocer la cantidad de ejercicios económicos analizados de los estados contables de las empresas transportistas, y cuáles empresas transportistas fueron analizadas.
También pide respecto de Aerolíneas Argentinas que se informe si la fijación de precios mínimos genera ventajas de mercado o competencia desleal frente al resto de las compañías aéreas que operan en el mercado interno.
Fuente Mendoza Today