
El Gobierno ha pactado con los sindicatos elevar el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.000 euros en 14 pagas desde el 1 de enero de 2022, tras una negociación que ha concluido sin el acuerdo de la patronal. A pesar de que la CEOE haya argumentado que la subida supondría complicaciones para las empresas por el impacto económico de pandemia y por la inflación. Yolanda Díaz, la vicepresidenta del gobierno, ha hecho seguido adelante haciendo hincapié en la incidencia directa que el incremento del SMI tiene en sectores más vulnerables de la población trabajadora como son los jóvenes y las mujeres. Según Díaz esta subida, “es un hito muy importante”.
Tal y como detalla la memoria que acompaña al proyecto de real decreto de incremento del SMI, el salario mínimo diario queda fijado en 33,33 euros, el mensual en 1.000 euros y el anual en 14.000 euros, dividido en 14 pagas. En el caso de los trabajadores eventuales y temporeros, el salario mínimo diario será de 47,36 euros, mientras que a los empleados del hogar se pagará a un mínimo de 7,82 euros la hora de trabajo. Teniendo en cuenta este incremento, la base mínima de cotización a la Seguridad Social se situará en 1.166 euros mensuales, tras aplicar la misma alza que al SMI.
❗️ Subimos el salario mínimo a 1.000€ con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2022.
Llegamos a un acuerdo con sindicatos para seguir con un compromiso firme del Gobierno: acabar con la desigualdad y mejorar la vida de cerca de 2 millones de trabajadoras y trabajadores. pic.twitter.com/kxbZxA2JNH
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) February 9, 2022
A quién beneficia
Este nuevo SMI que supone una subida de 35 euros al mes, afecta a todos los trabajadores de España que cuenten con contratos indefinidos o temporales de una jornada semanal completa de 40 horas. Mientras que los empleados a tiempo parcial, aunque no recibirán esta cuantía, la subida sí que les afectará, ya que su SMI se calcula de forma prorrateada. Cabe destacar que la mayoría de empleos están amparados por un convenio colectivo que cuentan con salarios mayores al SMI aprobado por el Gobierno. Así que la subida del SMI afecta principalmente a aquellos trabajadores que no están protegidos por un convenio cuya situación laboral está regulada estrictamente por el contrato de trabajo firmado con la empresa.
¿El SMI es bruto o neto?
Por otro lado, cabe resaltar que los 1000 euros al mes de subida es el salario bruto y habría que aplicarle los impuestos y cotizaciones para calcular la cantidad de dinero que ingresaría un mileurista mensualmente y en la práctica recibiría una cuantía inferior a mil euros.
Desde cuándo
La medida se ha aprobado con efectos retroactivos al 1 de enero, pero ¿exactamente que significa para alguien que tuviese el sueldo mínimo del 2021 situado en 965 euros que ya ha recibido su paga de enero? En estos casos, los perceptores del salario mínimo cobrarán a finales de mes junto con su nómina la cuantía del mes de enero que no recibieron y que les corresponde y cuándo quede plasmado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) oficialmente entrará en vigor el cambio.
Cómo recibir el salario mínimo
Además, los trabajadores que estén contratados con el salario mínimo no tendrán que realizar ningún trámite para percibir la subida de sueldo, ya que las empresas deberán realizar este aumento automáticamente y aportar la compensación del mes de enero. Tal y como establece la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, el salario mínimo es de obligado cumplimento de parte de las empresas. En el caso de que una empresa no cumpla con el SMI, el trabajador deberá reclamarla judicialmente.
La evolución del salario mínimo
El salario mínimo interprofesional (SMI) acumula, desde su creación en 1963, 58 subidas y en cinco años se incrementó dos veces, mientras que otros cinco se mantuvo congelado hasta alcanzar los 1000 de este año. En 1980, con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores se estableció su revisión anual, previa consulta con las organizaciones sindicales y patronales más representativas y desde 1982 el Gobierno suele fijar el salario mínimo para el ejercicio siguiente en su última reunión del año, aunque esta dinámica se ha roto en los últimos años.
Es precisamente a partir de 1982 cuando el salario mínimo deja de crecer a doble dígito y comienza a moderarse hasta finales de la década de 1990. A principios del siglo XXI los incrementos salariales se mantuvieron contenidos en el 2 %, si bien con la llegada del PSOE al poder en 2004 comenzó a experimentar incrementos de entre el 4 % y el 6 %, para volver en 2010 a moderarse. Destacan 2012 y 2014, ya con el PP en el Gobierno, cuando el SMI se congeló, mientras que en 2013 y 2015 se quedó en el medio punto de incremento.
Fuente El Confidencial