
El comunicado en tanto dice que “a través de esta iniciativa, para el año 2030 se busca reducir a la mitad el número de traumatismos y muertes por accidentes de tránsito debido a la conducción bajo los efectos del alcohol y/o lograr una reducción de aquellos siniestros vinculados a otras sustancias psicoactivas”.
Al respecto, el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, destacó que desde su llegada al ministerio propiciaron la educación vial y están elaborando “un conjunto de normas que le den status legal, incorporándola en todos los niveles educativos, al entender que solo a través de ella se podrá generar un política preventiva que nos lleve a disminuir los índices de siniestralidad actuales”.
Por su parte, Martello remarcó que desde la Defensoría apoyan las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Transporte “como el proyecto de ley de alcohol cero” y ven “con mucha expectativa” que se avancen con esas reformas para reforzar los contenidos de seguridad vial en todo el sistema educativo.
“Pueden ser herramientas eficaces para lograr que se cumplan los objetivos globales”, destacó el defensor adjunto, Walter Martello.
En tanto, sostuvo que “en la actualidad el 25 % de las personas que son atendidas en las guardias por siniestros viales consumieron alcohol en las horas previas al accidente, pero también se detectan otras sustancias en los análisis como la marihuana y la cocaína”. “Además, la OMS alertó que consumir drogas como éxtasis y anfetaminas quintuplica los riesgos de sufrir un accidente mortal”, precisó el defensor del pueblo adjunto.
Destacaron que desde su creación, el Ministerio de Transporte puso la centralidad en la Educación Vial, en tanto remarcaron que “del diálogo conjunto surge esta iniciativa que tendrá un desarrollo en redes sociales, con datos y placas gráficas de prevención y concientización”.
Asimismo, tanto el ministro D’Onofrio como Walter Martello anticiparon que están previstas nuevas acciones conjuntas a lo largo del año.
Fuente Ambito