Por Laura Serra
Las comisiones de Presupuesto y de Finanzas de la Cámara de Diputados debaten el proyecto que envió el Poder Ejecutivo para que el Congreso avale lo negociado con el Fondo; esperan aprobarlo esta semana
“No me estás respondiendo”: Martín Tetaz interpeló a Martín Guzmán
El ministro Martín Guzmán respondía las distintas preguntas de los diputados y, cuando ponía fin a su exposición, el diputado Martín Tetaz, de Evolución Radical, lo interrumpió. “No me estás respondiendo las preguntas que te formulo. Me contestás preguntas que no pregunté”, encaró el economista de Juntos por el Cambio.
El presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, reaccionó y le cortó la palabra. “Este no es un set de televisión: no puede monopolizar el debate. Usted está preparado para el show y esto no lo es”, asestó Heller, lo que desató aplausos en el oficialismo.
Tetaz insistió. Quería tener una definición del ministro Guzmán sobre qué porcentaje de aumento tendría el decil más alto de ingresos de la población en sus tarifas energéticas.
–Depende del costo de energía, respondió Guzmán.
–Decime un número. ¿No me podés decir un número?, insistió Tetaz.
–Si usted lee el programa con atención, la segmentación tarifaria empezará en junio próximo. No tengo la bola de cristal para saber qué costo del GNL tendrá para entonces. Me hace una pregunta que no es relevante, insistió Guzmán.
Visiblemente incómodo, el ministro dio por terminado el asunto y pasó a responder otra pregunta, mientras Tetaz intentaba nuevamente pedir la palabra, sin éxito.
18.00. Tarifas: Martín Guzmán salió al cruce de las críticas de la izquierda
Martín Guzmán negó que la reducción de los subsidios energéticos, uno de los puntos clave del acuerdo con el FMI, implique un “tarifazo”, tal como le endilgó el diputado de izquierda Nicolás del Caño. Es más, el ministro de Economía sostuvo que el esquema acordado es “progresivo” y “justo”.
“Es justo que se enfrente el costo de la provisión del servicio”, sostuvo, para dar a entender que los aumentos de tarifas previstos apuntan a un sinceramiento de los costos. De todos modos, Guzmán apuntó a la caracterización con que lo incomodó Del Caño. “No se trata de un tarifazo, pues las tarifas serán menores en términos reales respecto del alza salarial”, completó.
17.55. Escueto, el lavagnista Rodríguez le pidió garantías a Guzmán para no repetir errores del pasado
El diputado lavagnista Alejandro “Topo” Rodríguez fue el más escueto en sus preguntas al ministro de Economía, Martín Guzmán en lo que va del debate en la comisión del proyecto de ley sobre el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional. Pero no por breve su intervención dejó de ser incómoda para el ministro.
“Usted se refirió a los fondos extranjeros especulativos que ingresaron durante el gobierno de Mauricio Macri y que después pugnaron por salir haciendo presión sobre el tipo de cambio”, comenzó su intervención Rodríguez, para disparar, mirando a Guzmán: “¿Usted nos podrá garantizar de que, con este acuerdo, estos fondos especulativos no volverán a recibir bonos en dólares por sus tenencias en el país?”.
17.33. La pregunta incómoda de Nicolás del Caño a Martín Guzmán
La intervención de Myriam Bregman y su posterior cruce con Fernando Iglesias no fue la única escena de alto voltaje que protagonizó la izquierda durante la exposición de Martín Guzmán ante los diputados. Nicolás del Caño tomó la posta de su compañera de bancada y apuntó al ministro con una pregunta incómoda: “¿Si este acuerdo, como usted describe, es tan bueno, por qué hay un sector tan importante dentro del bloque oficialista que no quiere votarlo? ¿Si es tan bueno, si se dice que con el crecimiento de la Argentina se podrán afrontar los compromisos sin afectar los salarios de los trabajadores, las jubilaciones, por qué no lo votan en el oficialismo?”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/33NYSZIIURCCBO5GAEPES7NYFU.png)
Del Caño también apuntó contra los aumentos de tarifas de luz y gas previstos en el acuerdo. “Primero aseguraron que sería del 20% para toda la población. Ahora, que sería del 40% para la mayoría de los hogares. Es un verdadero tarifazo. ¿Qué nos garantiza que no habrá más tarifazos cuando vengan las revisiones trimestrales del Fondo?”, completó.
17.15. “Qué lindo, un divino”: la reacción de Myriam Bregman ante la acusación de Fernando Iglesias
Myriam Bregman, de la bancada del Frente de Izquierda-Unidad, argumentó su rechazo al acuerdo con el FMI en medio del debate en comisiones de la Cámara de Diputados. Arrancó con una crítica a la exposición del diputado Luciano Laspina, de Pro. “Cita leyes que no están vigentes”, asestó, lo que despertó aplausos entre los legisladores oficialistas.
Lo que se vino después fue un fuerte cruce con Fernando Iglesias. Uno más para el legislador, ariete de Pro en la Cámara baja. “Ustedes son furgón de cola del peronismo”, le espetó Iglesias a Bregman. “Qué lindo Iglesias, no se aguanta, él es divino. El que escribió un libro sobre Néstor Kirchner fuiste vos, yo no escribí nada”, respondió Bregman entre risas.
La diputada recordó así Kirchner y yo, el libro que Iglesias escribió sobre el expresidente Néstor Kirchner, en 2007.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/E5QB2YWLNNEYHNYGV5SDSKFRNE.png)
17.10. Guzmán rechazó el pedido opositor para sumar cambios al acuerdo con el FMI
El ministro Martín Guzmán descartó el planteo de Juntos por el Cambio de desdoblar, en el proyecto de ley, los artículos del acuerdo con el FMI referidos al refinanciamiento propiamente dicho de la deuda de 44.500 millones de dólares y el que se refiere a las políticas económicas diseñadas por el Gobierno para cumplir con las metas comprometidas.
“El FMI provee apoyo a un país cuando enfrenta un problema en su balanza de pagos, no a un gobierno. Cuando el FMI llega a un programa de apoyo a un país, este país debe acordar un conjunto de compromisos de política económica. No existe en el menú solo los desembolsos y nos vemos dentro de algunos años. No funciona así. Hay una cuestión importante por aclarar: el programa incluye un conjunto de compromisos cuya implementación es la base para que ocurran los desembolsos; la responsabilidad de la aplicación y ejecución de las políticas económicas efectivamente es responsabilidad del Poder Ejecutivo”, enfatizó Guzmán.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ASY6MHE76BAK7GNGO3JOTXPYBA.jpg)
No se detuvo ahí: “Lo que se busca es que la Argentina actúe como un Estado Nación: que no ocurra más que viene un gobierno que llega a una negociación, que tiene consecuencias para generaciones futuras, y que los representantes [en el Congreso] no tengan la posibilidad de considerar lo que el gobierno nacional acuerda con el FMI. Esto es parte de un proceso de fortalecimiento de la república. No es una cuestión de coraje o falta de coraje, no tiene que ver con eso, tiene que ver con una cuestión de Estado Nación”.
16.55. Guzmán acusó a Laspina de “tamaña debilidad conceptual” y le contestó Iglesias
El ministro Martín Guzmán no dejó pasar la acusación del diputado Luciano Laspina (Pro), quien lo responsabilizó de dejarle al próximo gobierno, con este acuerdo con el FMI, “una bomba fiscal”.
“El gobierno anterior dejó una deuda en dólares, entre 2015 y 2019, una deuda de 100.000 millones de dólares. Las provincias estaban endeudadas. Esto sí era una bomba, una bomba del carry trade, de especulación financiera. Cuando llegamos al gobierno nos encontramos con 10.000 millones de dólares atrapados, que habían venido a especular, que querían y que metían presión sobre la brecha cambiaria. Esa era una verdadera bomba que venimos a paso a paso desactivando”, enfatizó Guzmán.
Laspina en su exposición había advertido que el Gobierno, con este acuerdo, incrementaría la deuda en pesos a un equivalente de 90.000 millones de dólares. “Diputado Laspina, he tenido la oportunidad de tener una fuerte exposición en el mundo académico, de discusión con pares, con hacedores de política económica. Permítame decirle que me cuesta encontrar una situación en la que se exhiba tamaña debilidad conceptual como cuando hacen una conversión de deuda en pesos y financiamiento del BCRA al Tesoro en moneda extranjera y hablan de endeudamiento en dólares. ¿De qué estamos hablando? Porque uno se pregunta, si pesos y dólares fuese lo mismo, por qué se produjo salida de dólares y no de pesos”, acicateó.
“¡Porque no tenemos moneda, ministro!”, contragolpeó Iglesias. “Usted interpreta mal, se habla de deuda en pesos equivalente a 90.000 millones de dólares”, insistieron a su lado. “No necesitamos voceros”, reprendió el diputado Heller.
16.40. Juan Manuel López (Coalición Cívica): “Hay diputados del Frente de Todos que militan el default”
El presidente del bloque de Diputados de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, apuntó contra la interna del oficialismo. “Hay diputados del Frente de Todos que militan el default”, dijo. “Mi primera pregunta es que dé detalles para la sociedad sobre qué es estar en default. A ver si se entiende, ministro, que hoy ustedes no tienen los votos para sacar esta ley, entonces tienen que salir a buscarlos en la oposición”.
López anunció: “Esta oposición va a hacer todo lo posible para que no haya default, pero ustedes no se pueden llevar todas las banderas. Se pueden llevar la ley, no intente llevarse un discurso. Es una falta de respeto que desde hace tiempo no vamos a tolerar”.
16.12. Heller a Laspina: “Modere el lenguaje”
Luciano Laspina (Pro) fue el primer orador de la oposición, con un discurso muy crítico del Gobierno, al que acusó de tener una “retórica sanatera”. “Modere el lenguaje”, le pidió el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Carlos Heller, que asumió el papel de garante de que la reunión no se desmadre. Laspina pidió disculpas. Moderó el lenguaje, pero no sus críticas. “Su programa es regresivo y conservador”, le dijo al ministro de Economía, Martín Guzmán.https://www.youtube.com/embed/Sw8s3OFt_eY?feature=oembed
16.00. Laspina, contra Guzmán: “Nos quiere hacer socio del ajuste inevitable que tenemos por delante”
El diputado de Pro Luciano Laspina cuestionó el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para conseguir su aval al acuerdo con el FMI y le dijo al ministro Martín Guzmán: “Nos quiere hacer socio del ajuste inevitable que tenemos por delante”.
Según Laspina, el Gobierno busca imponerle a la oposición un “enlatado” inaceptable. “No estamos dispuestos a avalar la ´doctrina Guzmán´”, dijo.
“Es inaceptable que el Congreso deba aprobar o rechazar los programas económicos que elaboró otro poder, en este caso del Poder Ejecutivo. En este caso, el Congreso tiene como misión tratar normas sobre el endeudamiento público. Pero no estamos acá para refrendar lo que usted negoció con el FMI ni con las políticas económicas pactadas. No estamos de acuerdo con eso ni nos compete”, afirmó.
15.52. Primer cruce: un opositor se quejó de que Guzmán conteste las preguntas en bloque
El diputado Alejandro Rodríguez, del Interbloque Federal, protagonizó el primer cruce con el oficialismo. Se enfrentó con Carlos Heller, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que pretendía que Martín Guzmán contestara las preguntas de los diputados “de a seis”.
Según Rodríguez, eso iba a generar acumular respuestas del tipo “sí, no, como dije anteriormente”. El diputado advirtió: “El tiempo del Congreso lo marca el Congreso”.
Heller le contestó: “Yo entiendo que es mejor de otra forma, pero en ánimo de conciliar vamos a hacerlo de a tres preguntas juntas”. Rodríguez no quedó conforme.
15.25. Guzmán dijo que la deuda con el FMI tiene un “gran potencial desestabilizador” para la Argentina
“Hoy la Argentina enfrenta un gran potencial desestabilizador, que es el problema de la deuda con el FMI y su secuencia de vencimientos”, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán. “Nuestro país no cuenta con los recursos para afrontarlos, lo cual pone en clarísimo riesgo la estabilidad de la balanza de pagos en el cortísimo plazo, este mismo mes”, advirtió.
“Si no se puede resolver el problema de balanza de pagos por los vencimientos con el FMI, nuestro país enfrentaría una situación significativamente más difícil en el frente cambiario, inflación, empleo, actividad y en el frente social”, afirmó el ministro.
15.15. Manzur: “Este es el mejor acuerdo posible”
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, les pidió a los diputados que aprueben el proyecto de aval al pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), más allá de los “intereses sectoriales” y “político-partidarios”.
“Este es el mejor acuerdo posible”, dijo Manzur, primer orador de la reunión de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas, y advirtió: “Nos encontramos ante una circunstancia objetiva: la Argentina no tiene los fondos necesarios para hacer frente a los vencimientos [con el FMI] previstos para 2022 y 2023″.
“Estamos en una instancia en la que necesitamos dar un cierre a esta negociación. Una mirada crítica no es la razón para alentar el voto en contra en esta coyuntura. Nuestro objetivo es evitar, a través del dialogo y la construcción, un escenario de default generalizado en la Argentina”, afirmó Manzur.
14.55. Llegó Guzmán y empezó la reunión de las comisiones de Presupuesto y Finanzas
Con una hora de demora, hicieron ingreso el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el ministro de Economía, Martín Guzmán, al plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas, presididos por los oficialistas Carlos Heller y Alicia Aparicio. Heller anticipó que, hasta ahora, hay 25 diputados anotados para pedir la palabra. Cada uno tendrá cinco minutos, pero como es habitual en la Cámara de Diputados, la reunión se extenderá mucho más de lo previsto. Están todos los bloques representados, salvo La Libertad Avanza, de Javier Milei; al igual que cuando se discutió el presupuesto 2021, el libertario por ahora no está presente. El primero en tomar la palabra fue Manzur.
14.50. Massa y Guzmán discrepan sobre cuánto ceder a los reclamos de la oposición para que se apruebe el acuerdo con el FMI
El oficialismo, de la mano de Sergio Massa y Germán Martínez, cuentan los votos de a uno. Los diputados de Juntos por el Cambio ratificaron que, de no haber modificaciones en la redacción del articulado, impulsarán un dictamen propio (ergo, pondrán en serios aprietos al oficialismo para conseguir mayoría). Insisten en que no le corresponde al Congreso votar el programa económico que conlleva el acuerdo con el FMI y las metas fiscales allí comprometidas. Massa está dispuesto a acceder al planteo opositor, pero Guzmán no está de acuerdo. El ministro deberá vérselas esta tarde frente a la oposición.
14.30. El oficialismo convocó a los jefes de bloque opositores para “pulir” la redacción del proyecto
Mucha expectativa a la espera del ministro de Economía, Martín Guzmán, en el segundo piso del Anexo C de la Cámara de Diputados, donde se va a desarrollar el plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas. La sala de comisiones está desbordada. El oficialismo tiene como objetivo que el dictamen, que se despachará pasado mañana, sea aprobado por amplia mayoría. Para ello convocó a los jefes de la oposición para mañana a efectos de pulir la redacción del articulado, que genera reparos en Juntos por el Cambio.
13.58. El oficialismo cambió al menos cuatro integrantes en las comisiones
En las vísperas del crucial debate sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el oficialismo de la Cámara de Diputados no quiere dejar nada librado al azar. Con el objetivo de asegurar su dictamen de mayoría favorable al acuerdo, dispondrá al menos cuatro relevos en las estratégicas comisiones de Presupuesto y de Finanzas, que esta tarde se reunirán en plenario para comenzar las deliberaciones.
La estrategia del oficialismo es evitar posibles fugas y asegurar las presencias de los diputados favorables al proyecto cuando se firme el dictamen, previsto para el miércoles próximo. Por ello, se dispuso la salida de los diputados Marcos Cleri, del kirchnerismo, y de Itai Hagman, cercano al dirigente social Juan Grabois. También saldrían Leandro Santoro, de la Comisión de Finanzas, que ya anticipó que no podría estar presente en el debate de comisión, al igual que el salteño Emiliano Estrada. Aún no está confirmado oficialmente, pero entre los reemplazantes estrían Ramiro Gutiérrez –un hombre de Sergio Massa-, la jujeña Carolina Moisés y el chaqueño Aldo Leiva.