
“Los análisis muestran que los niveles de fuego en Paraguay y la Argentina entre el 1 de enero y el 28 de febrero alcanzaron cifras récord en términos de emisiones de carbono desde principios de 2003, cuando empezó la serie de datos”, indicó el texto, según citó la agencia de noticias AFP.
Las emisiones de dióxido de carbono de los incendios forestales en Argentina llegaron a unas 12 megatoneladas, casi seis veces más que en el mismo período del año anterior, mientras que las emisiones de Paraguay ascendieron a las 5 megatoneladas, casi cinco veces más, de acuerdo a los gráficos del observatorio europeo.
“CAMS continúa monitoreando Sudamérica en relación con las condiciones meteorológicas de La Niña, que según la Organización Meteorológica Mundial continuarán entre marzo y mayo”, señaló el organismo y precisó que este fenómeno, a contraposición de El Niño, provoca grandes sequías.
En la Argentina, la provincia de Corrientes soporta actualmente la peor sequía de los últimos 60 años y más de la mitad del Parque Nacional Iberá (195.000 hectáreas) resultó engullido por las llamas, agregó el texto.
En este último caso, la Cámara de Diputados de la provincia convirtió ayer en Ley la Emergencia Agropecuaria, con el objetivo de asistir a los productores afectados por la extensa sequía y las llamas rurales que ya consumieron más de un millón de hectáreas en la provincia.
La Ley 6595, sancionada por unanimidad, ratifica la Declaración del Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario dispuesta por decreto del Poder Ejecutivo con la firma del gobernador Gustavo Valdés, a principios de febrero de 2022.
En la misma sesión, presidida por el diputado Pedro Cassani, los legisladores también aprobaron una resolución con diversas peticiones al Ejecutivo Nacional, junto con la necesidad de sancionar una ley que cree un Fondo Especial para hacer frente a estas catástrofes ambientales.
Fuente Ambito