
“Enfrentar los desafíos del cambio climático y la sequía ha sido una gran apuesta para mi gestión al frente del Departamento General de Irrigación. En este Informe quiero dar a conocer a la comunidad en general y a nuestros usuarios, en particular, acerca de un manejo mejorado del agua en términos de adaptación y mitigación, de la mano de un cambio cultural tan necesario como urgente sobre las técnicas de riego y el consumo del agua. Alcanzar una mayor eficiencia en todas las áreas, en especial en la distribución y manejo del agua, ha sido el principal objetivo en estos cinco años al frente del organismo”, comenzó diciendo Sergio Marinelli en la introducción del Informe de Gestión que presentó, cuando se sometió a audiencia pública.
La audiencia comenzó a las 11 en la Legislatura y es el paso previo obligatorio a la sesión de acuerdos que llevará adelante el Senado el próximo martes 5 de abril, en la que mediante votación secreta avalará, o no, al Poder Ejecutivo provincial para nombrar a Marinelli por otro periodo de 5 años más al frente del Departamento General de Irrigación (organismo autárquico y autónomo, que se financia exclusivamente con el aporte de sus usuarios, y administra y gestiona el agua cruda de la que dispone Mendoza).
Por ser un mecanismo de participación ciudadana que habilita a las personas (a título individual o en representación de un grupo, entidad, asociación, etc.) a exponer su opinión sobre el candidato propuesto y una política pública que les afecta (en este caso, la del agua), es que en la audiencia Marinelli tuvo importantes voces a favor, como la del reconocido abogado especialista en Derecho de Agua Miguel Mathus Escorihuela; el presidente del Colegio de Agrimensores, Javier Oyhenart; los Inspectores de Cauce Edgardo Roby (Canal Chacabuco Árboles del Tunuyán Inferior y presidente de la Federación Provincial de Inspecciones y Asociaciones de cauce), Raúl Real (Canal Perrone del Atuel) y Pedro Sela (presidente de la Asociación del Atuel Superior), además de Mirta Reyes (regante del Tunuyán Inferior). A ésto se sumaron 2.119 adhesiones presentadas por escrito.
En contrapartida, hubo sólo una impugnación (que Irrigación respondió por escrito) por parte de un grupo de ganaderos del Sur, críticos con la actuación de Irrigación en el proceso para construir el Acueducto Ganadero Monte Comán-La Horqueta, trama que contó oportunamente Diario Mendoza Today.
“La obra no se realizó porque cancelamos el proceso mediante la Resolución N° 402/20 (el 18-06-20), ante objeciones que tuvieron como origen el conflicto entre empresas interesadas que presentaron ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo financiador, una nota indicando que Irrigación había permitido la “toma de vistas” o “compulsa” de las ofertas por parte de las empresas, antes de que la Comisión de Estudios de las Propuestas se abocara a su tarea, pese a que esto está previsto y dispuesto por la Ley N° 4416 de Obras Públicas, justamente para garantizar transparencia. Por tanto, también aclaró que la obra nunca fue adjudicada porque el proceso fue cancelado”, afirmó Marinelli.
El Superintendente de Irrigación expresó como síntesis que sus líneas de acción fueron muy concretas, con modelos de gestión basados en la oferta, la demanda y lo ambiental del recurso hídrico, además de la creación de programas para la puesta en valor del agua, la modernización en la actuación del Estado y el acceso a la información pública, entre otros.
Fuente Mendoza Today