
La Cámara de Senadores prestó acuerdo hoy para que el ingeniero agrimensor Sergio Marinelli siga como Superintendente General de Irrigación. Su pliego contó con 2120 adhesiones y una impugnación.
Al principio de la sesión, el secretario Legislativo David Saez leyó la resolución del despacho de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales e informó a los senadores que las postulantes no poseían impedimentos algunos para ocupar dichos cargos.
Luego, el senador Marcelo Rubio, quien preside la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, brindó los detalles sobre el proceso que llevó a que las postulantes reciban el aval de la Cámara de Senadores para que ocupen los cargos para los que fueron propuestos.
Es importante destacar que la semana pasada se desarrolló, en el Auditorio ubicado en el edificio Margarita Malharro de Torres, la Audiencia Pública en la que se evaluó la designación de Sergio Marinelli, para que continúe en el cargo de Superintendente General de Irrigación por cinco años más.
El funcionario llegó a la cartera hídrica en 2017, luego de desempeñarse al frente de la Secretaría de Servicios Públicos. Será el primer Superintendente en obtener un nuevo mandato desde 1916, es decir, año en el que se sancionó la Constitución de Mendoza.
El pliego para la designación correspondiente fue tratado y aprobado en el recinto por la Cámara de Senadores, hoy, mediante voto secreto.
Como publicó Diario Mendoza Today, el funcionario fue cuestionado por un concejal del peronismo de San Rafael que presentó un proyecto de Declaración en el Honorable Concejo Deliberante de ese departamento, mostrando su “preocupación por la renovación por cinco años como Superintendente General de Irrigación de Marinelli”.
Se trata del edil Nadir Yasuff, quien hizo hincapié en “las flagrantes irregularidades en el proceso licitatorio del Acueducto Ganadero Monte Comán-La Horqueta, objeto de una investigación judicial”.
A ese respecto, puntualizó que el acueducto “iba a ser una solución para muchos productores que hoy ven muy difícil llevar adelante la actividad por la falta de agua”.
Y añadió: “La provincia contaba con el financiamiento del Banco Interamericano para el Desarrollo para la realización del Acueducto, por un monto cercano a los $645 millones”, que después dejó sin efecto el proceso por presuntas irregularidades en el proceso licitatorio.
Fuente Mendoza Today