
El gobernador Rodolfo Suarez dio comienzo este domingo al 182º período de sesiones ordinarias. Se trata de su tercer discurso en la Legislatura Provincial. De esta manera, el mandatario dio comienzo al 182º Período de Ordinario de Sesiones realizando un nuevo balance de su gestión.
La Asamblea es seguida por intendentes, legisladores provinciales y nacionales, miembros del Poder Judicial y del Cuerpo Consular.
Además, están los ministros de Cultura y Turismo, Nora Vicario; Economía y Energía, Enrique Vaquié; Gobierno, Trabajo y Justicia, Víctor Ibañez; Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad; Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal, y el director general de Escuelas, José Thomas, quienes siguen el discurso desde el Salón de los Gobernadores.
“Quiero arrancar saludando a los trabajadores y trabajadoras de Mendoza y también a los que buscan trabajo, haciéndoles saber que no están solos”, sostuvo Suarez.
Acto seguido, puntualizó “el agrado que significa cumplir con los términos constitucionales al venir a compartir el estado general de la provincia, los avances, anunciar nuevas metas y ratificar los objetivos de fondo; hoy se agrega la satisfacción de poder hacerlo en un marco de presencialidad plena”.
Y añadió: “A pesar de los efectos agobiantes de una macroeconomía que desde hace muchos años viene dejando a la intemperie toda posibilidad de progreso colectivo, resulta novedoso advertir cómo esos conflictos que se habían prometido resolver, por el contrario, se vienen agudizando“.
El mandatario aseveró luego: “No sólo son los efectos aún presentes y dolorosos de una pandemia que a nivel nacional se gestionó con una estrategia desacertada, sino por la falta de un programa consistente y la construcción de consensos para crear mayorías en torno a las reformas claves que necesitamos”.
Y agregó: “Es más delicado aún, por las tensiones imprudentes generadas dentro del nivel más alto del Gobierno Nacional, que como resultado final nos entregan la imagen perpleja de un poder de brazos caídos para conducir la economía, pero no para intentar torcer a antojo las instituciones”.
Para Suarez, “esto es importante porque no sólo golpea a las personas y posterga la lucha sincera contra la pobreza, sino también afecta la planificación y el normal desarrollo de las administraciones provinciales que tienen herramientas limitadas para hacer política económica de escala”.
El gobernador destacó: “En Mendoza desde hace casi seis años y medio trabajamos en un sentido diametralmente distinto. Por eso es tan fuerte el contraste entre los modelos de administración de la Nación y el modelo de administración que llevamos en la Provincia”.
Y recalcó: “En esa diferencia reside una clave fundamental, a mi entender: tenemos valores distintos. Creemos en el valor del esfuerzo y en el mérito, creemos que no da lo mismo quien hace las cosas dentro del marco de la ley que por fuera”.
No obstante, dijo: “Nada de esto quita que estemos haciendo todo el esfuerzo posible por trabajar en conjunto con el Gobierno federal. A pesar de la discriminación a Mendoza que ya hemos denunciado, estamos pudiendo dar algunos pasos. Al menos en algunas áreas específicas”.
Y puntualizó: “Sin contar con los instrumentos para cambiar las condiciones que afectan las grandes decisiones de inversión o de generación de empleo como la inflación o el tipo de cambio, no nos quedamos en la queja. Decidimos avanzar hacia programas que ayuden a disipar incertidumbre”.
Suarez destacó: “Así, Mendoza Activa, Enlace y Enlazados vienen apuntando a que se movilice el capital, tanto para desarrollar nuevos emprendimientos, mejorar los existentes, promover la contratación de servicios o la adquisición de bienes, como así también para calificar y sumar personal”.
Y comentó: “A pesar de que los impuestos de origen provincial se recuperaron en 2021, hoy la recaudación provincial se encuentra un 6% por debajo de los niveles registrados en 2019 y un 22% por debajo de los observados en 2017, en términos reales”.
Según el gobernador, “desde 2017 venimos aplicando una política de reducción de alícuotas generales en Ingresos Brutos. Hoy, la presión impositiva sobre los eslabones intermedios se ha reducido significativamente para contribuir al desarrollo de una economía más sana”.
De acuerdo al mandatario, “este proceso ha sido acompañado con el otorgamiento de más de $1.400 millones de pesos en crédito fiscal a beneficiarios del programa de fomento a la inversión privada Mendoza Activa. Comprendiendo la situación particular de los contribuyentes en el contexto adverso, se decidió llevar alivio aplicando topes en los boletos inmobiliario y automotor, redoblando los esfuerzos necesarios en la eficiencia del gasto para compensar esas bajas”.
Suarez destacó “que los avalúos de inmuebles se encuentran hoy un 40% por debajo de los vigentes en 2017 en términos reales. En este contexto, es prioridad de la política tributaria la disminución de la mora, especialmente en impuestos patrimoniales”.
A continuación, planteó: “El pilar fundamental de nuestra política fiscal es la consolidación del equilibrio en las cuentas públicas. Hoy podemos anunciar que los esfuerzos realizados en la materia han permitido a la Provincia de Mendoza registrar nuevamente un superávit corriente”.
Y añadió: “En 2021 pusimos en marcha el Sistema de Inversión Pública y esperamos contar con que el primer Banco de Proyectos esté funcionando hacia el último trimestre. Mejorará la toma de decisiones de inversión y generar una asignación de recursos más eficiente”.
Noticia en desarrollo.
Fuente Mendoza Today