
Este grupo que se formó tras la disolución de un grupo paramilitar se encuentra sindicado por el asesinato de Lucas Villa, un joven que participaba de una protesta en la ciudad de Pereira el pasado 5 de mayo y que recibió ocho disparos.
La amenaza fue motivo para que el director general de la Policía, general Jorge Luis Vargas, diera la orden para reforzar “todas las instituciones” en pos de proteger a Petro de un posible atentado, aunque afirmó que por el momento “no hay una hipótesis de investigación” sobre un plan.
En las últimas horas, la Fiscalía General de la Nación determinó abrir una investigación sobre el caso y contactarse con los especialista en seguridad del candidato.
“El equipo de fiscales e investigadores del Eje Temático de Amenazas contra Defensores de Derechos Humanos y Líderes Sociales, que asumió el caso, se contactó con los encargados de la seguridad del señor Petro Urrego y con las personas de su campaña para obtener detalles sobre el origen de la información conocida y orientar las indagaciones”, informó el ente.
Esta situación provocó que distintos candidatos se solidarizaran con el fundador del partido Colombia Humana, algo que fue difundido por él mismo en sus redes sociales.
En un listado publicado en su cuenta de Twitter, el actual senador mostró el apoyo de Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad; el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa; el prestigioso profesor estadounidense Noam Chomsky; entre otros.
Su vicecandidata también fue amenazada
“No es suficiente las calumnias, las manifestaciones racistas, sino que en menos de un mes me han amenazado de muerte 2 veces”, reveló en sus redes sociales Francia Márquez, la vicecandidata presidencial de Petro.
En un tono más incisivo, la líder afrodescendiente llamó al presidente Iván Duque a garantizar su seguridad y la de sus familiares.
Márquez ya enfrentó amenazas que llegaron a concretarse: en 2019 sobrevivió a un atentado con granadas y ráfagas de fusil por su defensa del agua en las comunidades afrodescendientes y férrea oposición a la actividad minera.
Su militancia la llevó a obtener en 2015 el Premio Nacional de Derechos Humanos y en 2018, el Premio Goldman, conocido como el Nobel del medioambiente.
“Nos dijeron que la política no era para nosotras, que el lugar nuestro como mujeres negras era como empleadas domésticas. Poniéndoles lindas sus casas, criándoles a sus hijos. Para volver aquí para enterrar a los nuestros. Hay que romper esas cadenas de opresión”, manifestó en un discurso este año.
Petro, líder en las encuestas
A pocos días de la votación, el candidato de la centroizquierda se encuentra al tope de las preferencias de los colombianos, de acuerdo a los principales encargados de las mediciones.
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) tiene un 45% de intención de voto, mientras que el empresario Rodolfo Hernández llega a un 20,4% y el exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a un 20,1%.
El último informe del Centro Nacional de Consultoría (CNC), presentado el 19 de mayo, también mostró a Petro como primero con un 35,8%, seguido por Gutiérrez con 20,8% y Hernández con 19,1%.
En tanto que Invamer difundió un informe que tiene al exalcalde de Bogotá con un 40,6%, y lejos aparece Gutiérrez con un 27,1% y Hernández se ubica tercero con un 20,9%.
Fuente Ambito