
Según estimaciones de mediados de mayo, Teherán ha aumentado así sus reservas totales hasta los 3.809,3 kg, frente a los 3.197,1 kg de febrero, muy lejos del límite de 202,8 kg (o 300 kg de un compuesto específico) al que se había comprometido.
Por otro lado, las reservas de material enriquecida al 20% alcanzó los 238,4 kg, frente a los 182,1 kg de antes.
Este nivel, que supera el 3,67% fijado por el acuerdo, permite en teoría producir isótopos médicos, utilizados en particular en el diagnóstico de ciertos cánceres.
Irán también tiene 43,1 kg de uranio enriquecido al 60%, cerca del umbral del 90% necesario para fabricar una bomba, frente a los 33,2 kg anteriores.
Con esta cantidad “no se puede excluir la posibilidad de fabricar un artefacto explosivo”, según los criterios del OIEA, comentó una fuente diplomática. Aunque, en realidad, “harían falta más de 55 kg” de uranio enriquecido, dijo, ya que se pierde material en el proceso de enriquecimiento.
Irán siempre ha insistido en que su programa nuclear es pacífico.
En otro documento, el OIEA denunció la falta de “respuestas satisfactorias” de Irán sobre los restos de uranio enriquecido encontrados en tres sitios no declarados: Marivan (oeste), Varamin y Turquzabad (en la provincia de Teherán).
Irán argumentó que “un sabotaje por un tercer actor” habría “contaminado” estos sitios, aunque “no dio pruebas para sostener estas afirmaciones”, explicó la OIEA, que “está listo para trabajar sin demora con Teherán para resolver estas cuestiones”.
Los dos informes serán analizados en la Junta de Gobernadores de la OIEA la próxima semana.
Irán negocia desde hace un año en Viena con China, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania para revivir el acuerdo internacional de 2015, cuyo objetivo era que la República Islámica no se dotara de la bomba atómica a cambio de la suspensión de las sanciones contra su economía.
Pero desde 2018, después de que Washington saliera unilateralmente del acuerdo durante el gobierno de Donald Trump, Teherán comenzó a alejarse de sus compromisos.
La negociaciones están paradas desde el 11 de marzo.
Fuente Ambito