
El ministro sostuvo que “la economía argentina depende de que haya más trabajadoras y trabajadores y más trabajo”, por lo que consideró “justo que las universidades participen de propuestas de formación en oficio y formación profesional”.
El mapa georreferenciado tiene más de 500 opciones entre carreras de corta duración, diplomaturas y tecnicaturas universitarias que se dictan en el marco del Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional (Pueep).
Esas propuestas de formación fueron creadas a partir de las necesidades laborales detectadas en cada región, vinculadas a los sectores productivos, de servicios, en la agroindustria y en los procesos de transferencia de tecnologías.
El Pueep fue presentado el 26 de febrero del año pasado con una convocatoria a las instituciones de educación superior a diseñar propuestas formativas para la inserción laboral e incluye un financiamiento de $2.250 millones.
Al respecto, Alpa explicó que con este Programa de Escuelas “estamos certificando habilidades y capacidades que permitan obtener un trabajo digno y esto es una política del ministerio de Educación”.
A su vez, remarcó que se trata de una medida concreta “que está escrita y acordada con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en lo que llamamos los siete puntos de desarrollo productivo y progreso social de las universidades”.
El Pueep es una iniciativa que depende de la Dirección Nacional de Programas de Calidad, Ciencia y Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) que vincula a las universidades con los sectores productivos, de servicios, de la agroindustria y con los procesos de transferencia de tecnologías en cada región.
El mapa de ofertas formativas profesionales se puede visualizar en la dirección web: mapaspu.siu.edu.ar/#
Fuente Ambito