Schneider Electric, como empresa de soluciones tecnológicas para otras compañías, es un buen termómetro de la reactivación -si la hay- de las distintas industrias. Su número uno, Paula Altavilla, quien asumió en esta posición en pandemia, cuenta qué proyectos ya están nuevamente en marcha, en un año muy especial para la compañía ya que cumple 40 años en la Argentina y, como parte de la conmemoración, comenzarán a fabricar localmente, en su planta de Florida, una celda de media tensión sostenible.
-¿Cómo terminó 2021, su primer año en la empresa?
-El año 2021 fue un año de transición, no solo porque yo me incorporé a la compañía en marzo, también porque salimos de la pandemia y comenzamos a transitar una nueva normalidad. Fue un año de aprendizaje y fue muy positivo porque todos aprendimos que podíamos hacer muchas cosas en forma digital. A nivel negocio empezó una recuperación que también se ve este año en términos de nivel de actividad y de algunos proyectos en algunos sectores como es el minero, oil & gas y la construcción. Y casa vez que hay un repunte, hay proyectos tanto industriales o desarrollos en ciudades que apuntan a mejorar la cantidad y la calidad de datos que se procesan nosotros tenemos soluciones para ofrecer. Cerramos un año de mucho aprendizaje y crecimiento y este año vamos en el mismo sentido.
-¿Cómo crecerán este año?
-Tenemos algunos lanzamientos de productos y, además, estamos cumpliendo 40 años en la Argentina y lo vamos a conmemorar con un evento que estamos planificando en el que pensamos tener la presencia de personas importantes de la corporación y vamos a invitar a los clientes para que vean toda la tecnología nueva que tenemos para ofrecerles.
-¿De qué tipo de proyectos estamos hablando?
-Son proyecto que demoran bastante, entonces tenés proyectos que arrancaron hace dos, tres años, estaban en carpeta y empiezan a salir algunas órdenes de compra. Claramente 2020 fue un año en el que se ralentizó y ahora se reactivan esos proyectos. Por ejemplo, los proyectos de litio están activos y eso se nota, los proyectos de la industria del oil&gas están acelerándose. Y hay proyectos de todo tipo de industrias, particularmente relacionados con la digitalización, que generan movimiento.
También hay algunos proyectos nuevos. En la unidad de Centros de datos, como los de una conocida empresa que tiene proyectos en Chile y Uruguay. Con las telcos estamos preparándonos todos para lo que es 5G.
-En cuanto a la gestión de energía, ¿las empresas están reformulado su gestión debido a la crisis energética?
-Creo que es una tendencia global. Lo que está pasando es que hay mayor foco en la sustentabilidad. Hace algunos años se veía como un costo y hoy se está viendo como una oportunidad y como la forma en la que vamos a gestionar nuestras compañías en el futuro. Entonces, se está viendo desde el punto de vista de la gestión eficiente de negocio y, en ese sentido, hay un interés por todo aquello que permite medir, y gestionar más eficientemente los recursos en general y la energía en particular.
Nosotros lo que tenemos son soluciones tecnológicas para la digitalización de la gestión de la energía y, a través de datos, poder hacer una medición y generar planes de mejora continua en todos los procesos industriales y también, por ejemplo, en la gestión de edificios.
Y obviamente que lo que está sucediendo a nivel global, el aumento del costo de la energía, acelera el proceso.
Hay dos grandes tendencias a nivel mundial: una es un enfoque mayor sobre la sustentabilidad, por un lado, porque es un desafío de nuestra generación de mitigar el cambio climático, pero también porque hay una oportunidad de hacer una gestión más eficiente de los recursos que haga sentido desde lo económico. Y, por otro lado, la tendencia que es la gran aliada para lograr esto es la digitalización. Este es otro proceso en el que tenemos soluciones en el que vemos que se están generando inversiones. De hecho, es una oportunidad para la Argentina. La transformación de la gestión energética y la trasformación de las industrias hacia la una industria 4.0 es una oportunidad de desarrollo de nuestro país.
-¿Y desde el lado de las empresa, en que estadio están?
-La verdad hay un abanico amplio. Como en todo proceso de transformación están las pioneras y las que avanzan un poco más lento. No tiene que ver con el tamaño. Hay Pymes que nacen digitales. Es más un tema de propuesta de valor y de la mentalidad del liderazgo.
Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con agricultura inteligente está avanzando aceleradamente, todo lo que tiene que ver con la industria 4.0 y gestión de datos y alimentos en particular. Y las otras industrias es un proceso que comienza a tener metas bien concretas y que está avanzando, quizá, un poco más lento por la naturaleza misma de sus sectores.
-¿Más allá de la descarbonización, las empresas ven la oportunidad de bajar costos?
-La gestión de la energía representa el 80% de las emisiones y cuando uno se plantea ir hacia un mundo con energías más limpias lo primero que viene a la mente es el cambio de la matriz energética. Ese cambio requiere altas inversiones y lleva tiempo. Ahora, a través de la eficiencia en una industria o en un edificio, se puede ahorrar hasta el 30% de consumo y eso es algo que se puede hacer con inversiones mucho más pequeñas y mucho más rápido. Entonces, la verdad que hace mucho sentido enfocarse en la eficiencia. Y es algo que no es lo primero que nos viene a la mente pero es una herramienta que deberíamos utilizar porque solo tiene beneficios.
-Mencionaste dos proyectos, en Chile y Uruguay, ¿hay proyectos en la Argentina?
-Son decisiones de cada compañía, pero en la Argentina también se están haciendo inversiones. Hay inversiones en telcos…
-¿Se está avanzando en 5G?
-Sí, se está avanzando. Las telcos más importantes están trabajando en eso. Y también inversiones privadas de otros sectores como el bancario y todos aquellos que gestionan datos. Hay centro de datos que proveen servicios a otros usuarios y hay inversiones en estos también.
-También nombraste el litio…
-Hay varios proyectos de litio en la Argentina, el país tiene una de las reservas más importantes del mundo, eso es algo conocido y hay varios proyectos en marcha, ya en construcción. Y, al ser una industria electro intensiva, nosotros proveemos lo que tiene que ver con subestaciones y la infraestructura de media tensión para que puedan gestionar la operación minera.
–¿Qué desafíos tenés en agenda para este año?
-Creo que en la Argentina estamos tratando con construir las bases de un crecimiento sostenible y todo lo que estamos conversando apunta a eso. Como desafíos es construir un camino que involucre tanto al sector público como al privado, que nos permita avanzar rápidamente en esa dirección. Y, por otro lado, hoy, la verdad que estamos viendo un tema de talento. Es un tema que se habla en casi todos los foros empresarios: cómo tener y retener talento calificado en todo lo que son habilidades digitales. En la Argentina tenemos gente muy capacitada y, sin embargo, hay posiciones que no se llegan a cubrir.
-¿Ustedes tienen búsquedas abiertas?
-Sí, estamos creciendo en dotación, estamos tomando personal que acompaña a nuestro plan 2025 de crecimiento. Y las posiciones que más nos cuesta cubrir son las relacionadas con desarrollo de soluciones digitales o de e-commerce.
-¿Qué soluciones nuevas están trayendo?
-Este año hay un foco muy importante en lo que llamamos Green Premium, el 80% de nuestro productos son Green premium. Son productos verdes, que tiene materiales biodegradables y que no tienen ningún tipo de toxicidad, que tradicionalmente se usaban en la gestión de la media tensión. Y, en particular, uno de los lanzamientos reemplaza uno de los componentes que es un gas por aire. Se llama SM AirSeT, una celda de media tensión sostenible, que reemplaza el hexafluoruro de azufre por aire. Y esta nueva tecnología, en poco tiempo, la vamos a estar fabricando localmente en nuestra planta de Florida.
-En poco tiempo, ¿es este año?
-Este año no vamos a llegar porque otros de los desafíos es la disrupción en la cadena de abastecimiento mundial: el faltante a nivel global de componentes electrónicos. Y, eso hace que algunos de los lanzamientos se hayan demorado un poco.
-¿Después la idea es exportar las celdas?
-Sí, tenemos exportaciones países de la región y obviamente vamos a trabajar en una plan para poder exportarlas.
-¿Qué expectativas tienen para este año especial por el aniversario?
-Estamos planificando un evento de negocios en el que vamos a poder mostrarles a nuestros clientes lo más nuevo de Schneider en el mundo para las diferentes industrias. Y lo que vamos a mostrar va a estar disponible en el país. Y siempre alineados con la idea de que nuestro país tiene una enorme oportunidad de crecimiento a partir del desarrollo que viene aparejado a partir de la transformación digital y la transformación de las industrias y la gestión de la energía.
-¿Qué le falta a la Argentina para aprovechar esa enorme oportunidad de crecimiento que tiene?
-El título del Coloquio de IDEA –NdR: Altavilla fue presidente del Coloquio el año pasado y ahora es parte del Comité- de este año se llama ‘Ceder para crecer’, y el espíritu tiene que ver con esto de que la Argentina tiene una enorme oportunidad de crecimiento pero eso requiere que nos sentemos a hablar todos juntos, a consensuar algunas políticas, estrategias marco y que podamos generar justamente marcos regulatorios, formas de actuar que puedan sostenerse en el tiempo. Y que estas estrategias sean sanas para todas las partes.
El Ceder para crecer tiene que ver con poder sentar a la mesa a todos los sectores y que todos podamos ser parte de la construcción de las estrategias de largo plazo que necesita la Argentina para crecer de manera sostenible y con integración social.
Fuente El Cronista