
El próximo jueves comenzará la gira. El titular de la cartera productiva estará acompañado por el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet. Completarán la comitiva oficial pequeñas y medianas empresas de esa provincia. “En los últimos 15 años, Argentina tuvo un déficit de u$s52.000 millones con respecto a Brasil. Para revertirlo no hay que comprar menos, sino vender más y en eso el rol de las economías regionales es fundamental”, señalaron fuentes oficiales.
Según pudo saber Ámbito, la agenda de trabajo incluye una serie de rondas de negocios con firmas brasileñas para lograr la instalación de productos locales en el mercado. También está prevista una reunión con Josué Gomes da Silva, presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP), una de las entidades empresariales más importantes de Brasil.
Por fuera de esa agenda, la atención estará puesta en la búsqueda de un mecanismo para minimizar el impacto de la balanza bilateral sobre las reservas. Luego de un 2021 en el que se logró revertir la tendencia y se alcanzó un superávit de u$s 66 millones, solo en los primeros cuatro meses del 2022 se acumuló un saldo negativo de u$s1.095 millones. Aunque en el segundo semestre podría revertirse la tendencia, las estimaciones oficiales indican que este año la cuenta final volverá a cerrar en rojo para Argentina. La idea del Gobierno, entonces, es compensar parte de ese déficit en transacciones que no impliquen el uso de dólares.
A contrarreloj, el gabinete económico analiza todas las herramientas disponibles para transitar los próximos dos meses con fuertes restricciones. Al problema histórico de falta de divisas, se le sumará hasta septiembre una mayor salida de dólares, unos u$s 2.000 millones mensuales, por la vía de la importación de energía y una marcada demora en la liquidación sojera.
La atención está puesta ahora en construir mecanismos que permitan aliviar el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios a las empresas que necesitan importar insumos para producir en el país. Scioli apunta a brindar señales en ese sentido durante las próximas semanas. “Queremos generar certidumbre para seguir fomentando el incremento del empleo y las inversiones”, resumen en el entorno del ex gobernador bonaerense.
A fines de la semana pasada, la entidad monetaria que conduce Miguel Pesce, reglamentó la flexibilización del acceso al MULC para importación de autopartes, fertilizantes y fitosanitarios. Las próximas medidas podrían implementarse nuevamente de esa manera: “Sector por sector y empresa por empresa”.
Fuente Ambito

Argentina
España
USA
Israel
















