
El gobierno, “comprometido con el diálogo permanente dentro de la base del respeto para promover la paz social y el bien común, reitera su compromiso de participar de la mesa única de diálogo”, informó la presidencia de Laurentino Cortizo en un comunicado.
Desde hace más de dos semanas, grupos de manifestantes protestan y bloquean rutas en las principales ciudades de Panamá para exigir a Cortizo medidas para bajar la inflación y combatir la corrupción, en la mayor crisis social desde la invasión de Estados Unidos en 1989.
Según la nota, la nueva negociación, se llevará a cabo a partir de este martes en la provincia de Coclé, a unos 150 km al suroeste de Ciudad de Panamá.
La convocatoria se realiza después de que el lunes las diferentes organizaciones convocantes de las protestas pidieran al gobierno una nueva negociación con una sola mesa de diálogo.
Un acuerdo que duró menos de 24 horas
La petición se produjo luego que la Alianza Nacional del Pueblo Organizado (Anadepo), que aglutina a la mayoría de organizaciones convocantes de las protestas, rompiera un acuerdo que había firmado con el gobierno tan sólo un día antes.
Ese acuerdo establecía rebajar el galón (3,78 litros) de nafta a 3,25 dólares, medida que rige desde este lunes, y establecía seguir negociando reducciones en la canasta básica y en medicinas.
Sin embargo, ese pacto fue rechazado por organizaciones de izquierda, integradas en la llamada Alianza Pueblo Unido por la Vida, que lo consideró insuficiente y porque no incluyó a todas las organizaciones en protesta.
El gobierno también había firmado otro acuerdo con la comarca indígena Ngäbe-Buglé, que igualmente fue rechazado. Ahora, todos juntos negociarán.
Panamá sigue paraizado
Este martes, Panamá volvió a amanecer con distintas protestas y bloqueos de vías, especialmente en Ciudad de Panamá, cuyos accesos fueron nuevamente cortados temporalmente por los manifestantes.
También se reportaron algunos cortes de tráfico en la vía Panamericana, que conecta a Panamá con Costa Rica, y ruta vital para el comercio y transporte de mercancías en el país.
Las protestas han generado desabastecimiento y pérdidas millonarias, según gremios empresariales y comerciantes.
Fuente Ambito