
“No ejercí ninguna influencia en el procedimiento fiscal relativo al banco Warburg“, declaró el dirigente socialdemócrata respecto a este fraude revelado en 2017 y que afectó a una decena de países.
El montaje era un dispositivo de optimización fiscal creado por varios bancos, que permitía a inversores extranjeros aliviar sus impuestos sobre los dividendos. Decenas de personas fueron inculpadas por este caso en Alemania, incluyendo banqueros, corredores de bolsa, abogados y asesores financieros.
Entre los bancos incriminados figuraba el banco Warburg, de Hamburgo, que tendría que haberle pagado 47 millones de euros a esa ciudad portuaria alemana. La alcaldía renunció en 2016 a reclamar esa suma, pero al final el banco tuvo que pagar decenas de millones de euros debido a la presión ejercida por el gobierno de Angela Merkel.
Pruebas contras Olaf Scholz
Los investigadores tratan de averiguar si algunos dirigentes políticos, entre ellos Olaf Scholz, por entonces alcalde de Hamburgo (2011-2018), presionaron al fisco municipal para que renunciara a cobrar esos impuestos.
“No hubo influencia política en el procedimiento fiscal”, insistió el ahora jefe de gobierno alemán, quien barrió las “suposiciones e insinuaciones” reiteradas según él en la prensa.
Aparentemente, la decisión de renunciar al reembolso que debía el banco Warburg se habría tomado poco después de una conversación entre Olaf Scholz y Christian Olearius, por entonces directivo del banco.
Varias informaciones reveladas en los últimos días han puesto en entredicho las afirmaciones de quien sucediera a Merkel en la cancillería de Alemania a finales de 2021. Los investigadores echaron mano de varios correos electrónicos de alguien cercano a Scholz, que aportarían elementos “potencialmente probatorios” de “reflexiones sobre la eliminación de datos”.
Además, la policía encontró más de 200.000 euros en metálico en el domicilio de otro político del Partido Socialdemócrata (SPD), que pudo haber jugado un papel en el reembolso del banco, lo que alimentó las sospechas de un posible soborno.
Otros documentos incautados sugerirían que Olaf Scholz, al contrario de lo que ha asegurado hasta ahora, habría abordado el tema del reembolso directamente con Christian Olearius.
Las reuniones exisiteron
Este viernes, Olaf Scholz explicó que se reunió con Olearius varias veces, pero sin guardar “un recuerdo concreto” de esos encuentros. “No hubo trato de favor con Olearius”, dijo el canciller.
El diario Bild publicó este viernes fragmentos de la agenda de Olearius, que mencionan una reunión con el canciller de Alemania el 26 de octubre de 2016. “Hace preguntas, escucha sin manifestar la más mínima opinión y sin indicar si actuará o no“, habría escrito el banquero tras ese encuentro.
La oposición ha criticado duramente al dirigente de la primera potencia económica europea.
“Las últimas revelaciones llevan a suponer que Olaf Scholz y su entorno directo se esforzaron en dar únicamente informaciones limitadas sobre algunas reuniones o conversaciones telefónicas o en ocultarlas voluntariamente para proteger al actual canciller”, denunció Matthias Hauer, miembro conservador de la comisión de Finanzas del Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán).
El caso no le ha venido nada bien a Olaf Scholz, que en la actualidad es ya menos popular que algunos de sus ministros, menos de un año después de haber llegado al poder en Alemania.
Fuente Ambito