En estas horas, en Guaymallén hay gran preocupación vecinal por el estado total de abandono de la emblemática Capilla Del Rosario.
Según una denuncia llegada a Diario Mendoza Today, durante años los vecinos del histórico monumento han alzado su voz, no solo a través de notas al municipio, sino también en notas que fueron oportunamente publicadas en varios medios, ante el estado de abandono de la estructura, con promesas incumplidas de parte de quienes deberían velar por resguardar tan simbólico monumento.
La misma está ubicada en la Calle Capilla del Rosario, sin número, del barrio homónimo. La propiedad fue edificada en la década de 1830y tras sus muros han sucedidos importantes acontecimientos sociales e históricos: ocupa un espacio en la manzana delimitada por las calles Martínez de Rosas, Amigorena, y pasaje peatonal.
Fue parroquia y casa de ejercicios espirituales, alojamiento de las tropas confederadas rosistas durante las Guerras Civiles; refugio y amparo de numerosas familias tras el terremoto de 1861, sede del Obispado de Mendoza entre 1861 y 1866, hogar de las Monjas de la Compañía de María y residencia final de su heredera, Doña “Juanita” Mendoza.
La construcción del siglo XIX, es la propia de la arquitectura colonial delAltoPerú,donde el adobeyelbarroseamalgaman, definiendo formas armoniosasypuras,conunafuertevolumetría.
La municipalidad de Guaymallén, bajo decreto 1183/92, declaró interés municipal como bien patrimonial y monumento histórico a la Capilla del Rosario. Más tarde, según decretos 459/98, 2382/99 y ordenanza 5145/00, decidieron transferir a título de donación el inmueble más dos fracciones de 1470,96 m2 y 601,94m2, con padrón municipal 29.828 al arzobispado de Mendoza.(1)
También por Ordenanza municipal 7326/07, se prohíbe la circulación de vehículos frente a su frente con el objeto de disminuir el impacto de las vibraciones sobre la antigua estructura, incluyendo la construcción de un vallado. ORDENANZA QUE NUNCA SE CUMPLIÓ, incluso el asfalto no luce como de vieja data.
El 23 de agosto de 2016, la Municipalidad de Guaymallén, por Expediente 12408-JG-15, notifica “que debido al estado de inseguridad que reviste la Capilla del Rosario y la edificación colindante hacia el Norte, ubicadas en calle Capilla del Rosario N°5523. Guaymallén, deberán suspenderse todo tipo de actividades en la misma no permitiéndose el acceso a personas hasta tanto se efectúen los refuerzos estructurales y refacciones necesarias para otorgar condiciones de seguridad necesarias.”, siendo clausurado.
El día 03 de abril de 2020 se derrumbó un cierre perimetral y 82 días después de cerró el perímetro con cintas plásticas de prevención,al día de hoy el saqueo del patrimonio de malvivientes es incesante, habiendo desmantelado el interior de tan importante estructura, cara a la historia mendocina.
En la web guía patrimonios de Mendoza, dependiente de la Dirección de PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOS, de SECRETARÍA DE CULTURA DE LA PROVINCIA, se encuentra este lugar histórico, como tantos otros, posiblemente en la misma calidad de abandono.
- NOTA DEL AUTOR: En los registros catastrales, figuran una cantidad considerables de anormalidades respecto a números de padrones, y titularidades. La Capilla, exclusivamente, está a nombre del municipio padrón 98378, (no existe padrón 29.828), el terreno adyacente norte también perteneciente a la capilla, aún está registrado a nombre de Sara Mendoza, según padrones 98376 y 98377, y su lado sur, esquina Amigorena, no solo tiene el mismo número de padrón 60036, que donde hoy se encuentra el polideportivo Nicolino Locche, estando separados uno de otros con terreno intermedio padrón 98378 a nombre del municipio. Ahora si se busca solo por número 60036, no solo no salen estos 2 terrenos no contiguos, sino que solo sale la capilla, lo cual es un grueso error, que podría justificar el posible ejercicio ilegal de manejo catastral del municipio. Es posible que esto ocurra desde hace mucho tiempo y gestiones, pero la comisión y/u omisión también son punibles, aunque la impunidad y falta de controles totales estén vigentes.
Fuente Mendoza Today