
La técnica, que también se aplica en aquellos adultos que tienen dificultades para leer, utiliza el papel y las plataformas y, mediante registradores de movimientos oculares, se describen y modelan las estrategias que se utilizan al momento de la lectura, en especial en aquellos que inician este proceso.
El estudio del rastreo ocular “permitirá caracterizar las capacidades y cómo éstas definen e impactan en el aprendizaje de la lectura, en atención en la memoria, y en los diferentes aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje”, dijo Claudina Rodríguez docente de la Práctica Profesional e Investigación Terapéutico Educativa IV de la Facultad de Educación de la Universidad de Cuyo
Indicó que estos estudios son clave para entender cómo aprenden a leer los alumnos mendocinos y cómo este aprendizaje puede estar afectado por la atención, memoria o visión, entre otros
“La meta es caracterizar el comportamiento. Uno sabe que cuando un niño lee va moviendo sus ojos a lo largo del texto. El problema está en que cuando uno analiza el conjunto de niños en el aula hay diferencias entre ellos. Utilizar el relevamiento de movimientos oculares es como ver adentro en el proceso de construcción de la lectura. Esto nos permite entender mejor y luego trabajar con los niños”, agregó Gustavo Gasaneo, doctor en Física y profesor de la Universidad Nacional del Sur, e investigador de Conicet.
Indicó además que “lo que hacemos es una serie de tests y un relevamiento de los movimientos oculares. Esto permite ver minuciosamente qué es lo que está pasando y cómo es que los chicos van realizando la actividad. Luego, con ese registro podemos analizar y detectar alteraciones”,
La rectora dela Uncuyo, Esther Sánchez, destacó que el aporte “es hacia nuestros estudiantes, ya que tiene que ver con la detección de disfunciones visuales, atencionales, memoria y lenguaje escrito”
En el proyecto trabajan siete profesionales de la Universidad del Sur, del Centro Integral de Neurociencias Aplicadas y de Neufitech, de Bahía Blanca y dos investigadoras de la Universidad de La Plata, expertas en optometría.
Por la Uncuyo participan 12 investigadores, becarios, estudiantes de tesis de distintos posgrados de las distintas áreas de la Facultad de Educación de esa Universidad.
Fuente Ambito