
El ex gobernador de Mendoza Arturo Lafalla opinó sobre la reforma de la Suprema Corte de Justicia que propone el gobernador Rodolfo Suarez, por la cual expuso este jueves en la Legislatura.
“Más que nada tres sugerencias sobre el debate, la primer es escuchar a varios especialistas que tienen experiencia en le funcionamiento de la Corte como es el Aida Kemelmajer y de Pérez Hualde, hacer algunas consultas más, ver cómo funcionaba el sistema de cuestionamiento que tienen que ver en cómo se integran las salas, saben que la Corte funciona en salas de a tres para agilizar su funcionamiento, nosotros tenemos un sistema que viene desde el año 84 y ha venido sin mayores problemas funcionando hasta ahora. Hay algunas objeciones del proyecto, de quienes plantean el proyecto, en el sentido que daría mayor participación a los jueces, una serie de argumentos que me parece que son atendibles , pero en síntesis sobre este punto mi sugerencia es que escuchemos a los que tienen mucha experiencia”, dijo en comunicación con Radio Mitre Mendoza.
Y añadió: “Y ayer lo que pude escuchar es que no sería conveniente la propuesta que hace el Ejecutivo en ese aspecto. Después están los temas de cómo se toman las decisiones en un cuerpo colegiado de siete miembros, entonces la sugerencia fue que se aumentara para los casos más importantes la mayoría especiales, es decir que la Corte en vez de resolver 4 a 3, que resolviera 5 a 2. Lo que exigiría a los ministros un mayor nivel de acuerdo”.
En otro orden de cosas, Lafalla puntualizó: “Es sensato que las salas tengas especialización así que en ese punto me inclino a lo que piensa Aída. Con respecto al sorteo de salas, sí hay que sortearlas, en eso hay unanimidad, no se puede dejar librado a que los abogados elijan al juez”.
Y detalló: “No hay blanco o negro es la experiencia lo que demuestra qué funciona mejor. Son temas opinables que no nos deben llevar a la guerra. Yo me inclino a pensar que parece que más razonable lo que plantea Aída Kemelmajer. Es cierto que en el derecho hay una especialización, es imposible que se conozca de todo. Entonces suena sensato que las salas tengan especialización. Las salas hay que sortearlas, no se puede dejar librado a que un abogado elija a un juez”.
Finalmente, puso el dedo en la llaga: “Nunca se habló que la Corte estuviera repartida por sectores y afinidad política, es un fenómeno nuevo y que esto ocurra es muy malo pero ocurrió ¿y cómo lo corregimos? una forma de corregirlo es exigir mayorías especiales”.
“Yo le reclamo a los ministros de la Corte ser y parecer, a los siete, ellos tienen que ser independientes, esto no significa que los ministros no tengan una dura adhesión a una ideología, a una sistema político, a un partido político, es lógico, lo que pasa que cuando se ejerce la función de juez uno se independiza de anteriores pertenencias, se independiza de las estructuras partidarias, económicas. Este es el juramento que hace el juez y el compromiso que tiene”.
Fuente Mendoza Today