La titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Victoria Donda, se refirió hoy al manual de recomendaciones del uso del lenguaje en el fútbol destinado a comunicadores y periodistas de cara al Mundial Qatar 2022. “No es una boludez darle sentido a las palabras”, sostuvo la funcionaria.
“Entiendo el folklore del fútbol, pero hay que separar el folklore de los violentos. La guía no es para la gente que va a la cancha, es para comunicadores”, explicó Donda en diálogo con radio Delta.
“Buscamos desarmar el andamiaje cultural violento de discriminación y racismo, podemos cambiarlo”, continuó la titular del INADI en relación a los motivos que impulsaron el lanzamiento del cuadernillo de recomendaciones para comunicadores.
“Queremos hacer un aporte a una comunicación social que sea inclusiva y desprovista de valoraciones que tienden a generar climas de violencia en un momento en el que las pasiones están muy despiertas”, agregó Donda.
El Inadi y la Defensoría del Público de Servicio de Comunicación Audiovisual publicaron de forma conjunta un documento de 21 páginas que recomienda, entre otros tópicos, evitar la discriminación al momento de nombrar jugadores de otros países, no difundir imágenes violentas como patadas y disturbios, y evitar reproducir cánticos agraviantes.
El manual comienza por aconsejar la no utilización de la palabra “negro” o la construcción “piel oscura” o similares. En su lugar, insiste con el uso de la denominación “afro” o “afrodescendiente”.
“Esta guía colabora con el trabajo que va a hacer la Embajada argentina en Qatar”, consideró Donda. “Los periodistas tienen la responsabilidad de llevar la comunicación en un ámbito particular, por eso la serie de recomendaciones”, señaló la funcionaria.
“Es un aporte para una comunicación más democrática e inclusiva. Cuesta un montón modificar costumbres populares”, concluyó Donda.
Noticia en desarrollo
Fuente La Nacion