• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
miércoles, octubre 22, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

El FMI prevé una subida del PIB del 1,1% para España en 2023, la mitad que Calviño

30 enero, 2023
El FMI prevé una subida del PIB del 1,1% para España en 2023, la mitad que Calviño
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

La economía española crecerá este año un 1,1% y el próximo un 2,4%. Esto, al menos, es lo que estima el Fondo Monetario Internacional (FMI), que de esta manera revisa ligeramente a la baja sus previsiones de octubre. En concreto, una décima menos para este año y dos para el próximo. En todo caso, muy lejos de lo que estima la vicepresidenta Calviño, que en el cuadro macroeconómico que acompaña a los presupuestos calculó un avance del PIB del 2,1%, prácticamente el doble. La previsión del Fondo, de hecho, está en línea con lo que estima el Banco de España, que en diciembre pronosticó un 1,3%, una tasa que es idéntica a la que dio el panel de los expertos de Funcas (19 institutos de coyuntura).

La economía española, con todo, seguirá creciendo en ambos ejercicios por encima de la media de la zona euro (un 0,7% y un 1,6%, respectivamente), lo que hay que vincular a que también la recuperación poscovid está siendo más retrasada. En todo caso, de cumplirse las estimaciones del FMI, el crecimiento en 2023 será el menor desde 2013, cuando la economía se contrajo un 1,4%.

El FMI no da detalles de los comportamiento de los distintos componentes del PIB, pero sus datos sugieren que la economía española irá de menos a más a lo largo del ejercicio, hasta acabar el año (cuarto trimestre sobre cuarto trimestre) con un crecimiento del 1,3%. Esto significa que en tasa anual, durante uno o dos trimestres, la economía avanzará por debajo del 1%, cifra que contrasta con el 5,5% que avanzó en 2021 y 2022 en media anual. Algo parecido debería ocurrir en 2024. El FMI estima que el año acabará con un ritmo anual de crecimiento del 2,8%.

La gran novedad de los nuevos pronósticos del FMI se encuentra, sin embargo, en que los economistas del Fondo descartan ahora que Alemania e Italia, hacia donde se dirige buena parte de las exportaciones españolas, entren en recesión en 2023. En el primer caso, se estima ahora que el PIB avanzará apenas un 0,1% (cuatro décimas más que en la anterior previsión), mientras que Italia crecerá un 0,6%, lo que significa ocho décimas más que en octubre.

Renta disponible

Como consecuencia de ello, el FMI revisa al alza el crecimiento mundial hasta el 2,9%, dos décimas por encima de la estimación del pasado mes de octubre. Ahora bien, esa tasa se sitúa todavía muy por debajo de la media desde el año 2000, un 3,9%. ¿La causa? Los economistas del FMI lo achacan al incremento de los tipos de interés, que reduce la renta disponible de familias y empresas, y a la guerra en Ucrania, que aumenta las incertidumbres y, por lo tanto, frena el consumo.

La revisión, en todo caso, está muy ligada a la recuperación en China tras el fin de la política de covid cero. También al hecho de que tanto el consumo de los hogares como la inversión privada, favorecida por el ahorro generado durante la pandemia, se han visto beneficiados en un contexto de escasez de la mano de obra y apoyo fiscal de los Estados por encima del previsto anteriormente. El Fondo ha estimado que el apoyo público en Europa a familias y empresas —coste presupuestario neto al margen de los ingresos adicionales— representa nada menos que el 1,2% del PIB.

La parte más positiva es que la inflación en el conjunto del planeta parece haber tocado techo después del 8,8% alcanzado en 2022. Bajará al 6,6% en 2023 y se situará en el 4,3% en 2024, todavía por encima de los niveles anteriores a la pandemia. Esto se debe, fundamentalmente, a que tanto los costes de las materias primas como los del transporte, además de los cuellos de botella, han cedido y se han adaptado, como sostiene el FMI, “más pronto de lo previsto al shock de la invasión rusa de Ucrania”. También, como es lógico, al incremento del precio del dinero, y el propio FMI reconoce que ya “hay indicios” de que el endurecimiento de la política monetaria está empezando a enfriar la demanda y la inflación, si bien la totalidad del impacto no se podrá materializar antes de 2024.

Ahora bien, insiste el FMI, eso no significa que la economía global haya iniciado una clara recuperación. Entre otras razones, porque los datos más recientes, utilizando indicadores de alta frecuencia, muestran que el cuarto trimestre ha sido peor que el tercero. En particular, en EEUU, donde la tasa de ahorro se ha hundido hasta niveles desconocidos en 60 años. Este lunes, por ejemplo, se ha conocido que la economía alemana se contrajo entre octubre y diciembre un 0,2%. Esto explica en parte que el comercio mundial apenas avanzará este año un 2,3%, mientras que podría repuntar hasta el 3,4% el próximo. A la luz de los datos del Fondo, resulta paradójico que en 2023 la economía de Rusia, un país en guerra, vaya a crecer más que la alemana (un 0,3% frente al 0,1%).

Rusia y las materias primas

Todo ello, en un contexto de reducción del precio de los insumos. El FMI estima que los precios del petróleo caerán alrededor del 16% en 2023, mientras que se prevé que los precios de las materias primas distintas de los combustibles desciendan, en promedio, un 6,3%. El descenso del crudo tendrá poco que ver con los topes impuestos al petróleo procedente de Rusia, toda vez que el FMI no prevé que los volúmenes de exportación de crudo ruso se vean “sustancialmente afectados”, ya que Moscú ha reorientado sus ventas hacia los países que no han impuesto sanciones.

Los principales riesgos, lógicamente, se derivan de la evolución del conflicto bélico. Los países consumidores de gas, pero no productores, han almacenado por el momento suficientes reservas para que la escasez sea poco probable este invierno. Sin embargo, advierte el informe, reponer las reservas con los flujos rusos que se han visto notablemente mermados “será difícil antes del próximo invierno, sobre todo si es un invierno crudo y si aumenta la demanda de energía de China”. Algo que puede ocasionar una escalada de precios.

Otro punto caliente es el sobreendeudamiento de algunas economías, en particular las emergentes. Se estima que aproximadamente un 15% de los países de ingreso bajo experimentan tensiones por sobreendeudamiento, que otro 45% está expuesto a un alto riesgo de sobreendeudamiento y que alrededor del 25% de las economías de mercados emergentes también está en una situación de alto riesgo.

La economía española crecerá este año un 1,1% y el próximo un 2,4%. Esto, al menos, es lo que estima el Fondo Monetario Internacional (FMI), que de esta manera revisa ligeramente a la baja sus previsiones de octubre. En concreto, una décima menos para este año y dos para el próximo. En todo caso, muy lejos de lo que estima la vicepresidenta Calviño, que en el cuadro macroeconómico que acompaña a los presupuestos calculó un avance del PIB del 2,1%, prácticamente el doble. La previsión del Fondo, de hecho, está en línea con lo que estima el Banco de España, que en diciembre pronosticó un 1,3%, una tasa que es idéntica a la que dio el panel de los expertos de Funcas (19 institutos de coyuntura).

Fuente El Confidencial

Tags: españaTotalnews
Previous Post

Majul “apuró” a los intendentes para que se pronuncien sobre la cesión de tierras mendocinas a mapuches

Next Post

Blinken muestra su apoyo al presidente de Israel tras el reciente ataque a la sinagoga de Neve Yaakov

Related Posts

Ayuso va a la Audiencia Nacional luego que Sánchez declare la Real Casa de Correos como lugar franquista
España

Ayuso va a la Audiencia Nacional luego que Sánchez declare la Real Casa de Correos como lugar franquista

El Banco de España y la OCDE alertan del impacto económico de la sobrerregulación
España

El Banco de España y la OCDE alertan del impacto económico de la sobrerregulación

Los senadores del PSOE recibían la nómina a través de una cuenta a nombre del grupo
España

Los senadores del PSOE recibían la nómina a través de una cuenta a nombre del grupo

La trama de blanqueo de capitales: La UCO desmanteló en Córdoba una red que blanqueaba medio millón de euros al día
España

La trama de blanqueo de capitales: La UCO desmanteló en Córdoba una red que blanqueaba medio millón de euros al día

Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social: “Subir un euro cada pensión cuesta 140 millones”
España

Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social: “Subir un euro cada pensión cuesta 140 millones”

Miles de mujeres sufren el caos de los cribados de cáncer de mama en Castilla-La Mancha
España

Miles de mujeres sufren el caos de los cribados de cáncer de mama en Castilla-La Mancha

¿Adiós a la propiedad privada en España?: «Mi inquiokupa me fríe a denuncias y amenazas, y yo duermo en el sofá de una amiga»
España

¿Adiós a la propiedad privada en España?: «Mi inquiokupa me fríe a denuncias y amenazas, y yo duermo en el sofá de una amiga»

España

La oposición ve «propaganda» en los presupuestos de un «gobierno estancado»

El Gobierno recula tras el fiasco de la cuota de los autónomos y propone subidas más reducidas
España

El Gobierno recula tras el fiasco de la cuota de los autónomos y propone subidas más reducidas

Next Post
Blinken muestra su apoyo al presidente de Israel tras el reciente ataque a la sinagoga de Neve Yaakov

Blinken muestra su apoyo al presidente de Israel tras el reciente ataque a la sinagoga de Neve Yaakov

Ultimas Noticias

Exclusivo: Anac enfrenta acusaciones de incumplimientos en auditorías y certificaciones médicas. ¿Estafa?

Exclusivo: Anac enfrenta acusaciones de incumplimientos en auditorías y certificaciones médicas. ¿Estafa?

El Gobierno apunta a una participación superior al 70% y advierte que el ausentismo favorece al kirchnerismo

El Gobierno apunta a una participación superior al 70% y advierte que el ausentismo favorece al kirchnerismo

Kicillof confía en su estrategia electoral mientras crece la tensión con Cristina Kirchner por el resultado bonaerense

Kicillof confía en su estrategia electoral mientras crece la tensión con Cristina Kirchner por el resultado bonaerense

Dólar blue HOY: ¿a cuánto abre la cotización este miércoles 22 de octubre?

Dólar blue HOY: ¿a cuánto abre la cotización este miércoles 22 de octubre?

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

Trump intensifica la presión sobre  el narcotráfico en América Latina
Internacionales

Trump intensifica la presión sobre el narcotráfico en América Latina

LO ULTIMO

El Gobierno apunta a una participación superior al 70% y advierte que el ausentismo favorece al kirchnerismo
Politica

El Gobierno apunta a una participación superior al 70% y advierte que el ausentismo favorece al kirchnerismo

RECOMENDADAS

Brasil en los 50 tuvo un fuerte apoyo de Estados Unidos que catapulto su desarrollo, Argentina lo recibe hoy, ¿Qué hará?
Daniel Romero

Brasil en los 50 tuvo un fuerte apoyo de Estados Unidos que catapulto su desarrollo, Argentina lo recibe hoy, ¿Qué hará?

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO